ENTREVISTA

Pedro Rivero, pre­si­dente de Unesa

"Pagamos a las renovables a 30 días y cobramos del sistema a 13 años"

"La in­ver­sión en ener­gías re­no­va­bles debe ra­len­ti­zarse ante la caída de la de­manda y el ex­ceso de ca­pa­cidad ins­ta­lada"

Pedro Rivero, pre­si­dente de Unesa, de­manda al Gobierno una ra­len­ti­za­ción de la in­ver­sión en ener­gías re­no­va­bles, fun­da­men­tal­mente las fo­to­vol­taicas y so­la­res, ante el des­equi­li­brio que están pro­du­ciendo en el fun­cio­na­miento del sis­tema eléc­trico. En una en­tre­vista pu­bli­cada en el nú­mero de mayo de la re­vista Consejeros, rea­li­zada por el editor de ca­pi­tal­ma­drid.info, el di­rec­tivo de la pa­tronal eléc­trica ase­gura que las re­no­va­bles son bá­si­ca­mente un ne­gocio fi­nan­ciero que per­ju­dica al sector eléc­trico, for­zando li­mi­ta­ciones en el fun­cio­na­miento de ins­ta­la­ciones más ba­ratas e in­cluso menos con­ta­mi­nan­tes, como los ci­clos com­bi­na­dos. A con­ti­nua­ción, texto in­tegro de la en­tre­vista.

 

El toque de atención lo dio el Comisión Nacional de la Energía (CNE), aunque el problema es harto conocido desde hace tiempo por las empresas y por el mismo ministro de Industria, Miguel Sebastián. En 2009, el déficit de tarifa (diferencia entre los ingresos y los costes incurridos en la generación, transporte y comercialización de energía eléctrica) alcanzó los 4.135 millones de euros. La cifra no sería tan alarmante sino no hubieran ocurrido dos circunstancias: al superar el límite máximo de 3.500 millones fijado por el Gobierno, se estaba incumpliendo la ley. Y, en segundo lugar, el déficit acumulado supera ya los 22.000 millones de euros.  Es decir, una cantidad preocupante y que cada vez resulta más caro financiar. Es decir, que se está trasladando a futuro un problema, como es el pago del recibo de una energía que se consume hoy, carente de toda lógica económica. Además, lejos de corregirse, se está vulnerando la ley al incumplirse los acuerdos establecidos entre Gobierno y empresas eléctricas para corregirlo de manera escalonada hasta 2013. Las consecuencias son evidentes: el Gobierno podría verse forzado a subir las tarifas eléctricas más de lo deseado el próximo primero de julio, incluso en un porcentaje insoportable para una economía en recesión. Obviamente, existen alternativas. Pero, ¿cuáles? Gobierno y empresas están de acuerdo en el objetivo, pero hay diferencias en los mecanismos. E l objetivo es racionalizar una política energética obsesionada en alcanzar metas europeas antes de tiempo: más del 22% de la producción eléctrica es de fuente renovable, extraordinariamente más cara y que requiere subvenciones insostenibles. Curioso: las primas para la financiación del desarrollo de esta política) superan el déficit de tarifa y dejan a otras energías más baratas y que también hay que pagar, como los ciclos combinados, parados. Una gigantesca contradicción.

Pedro Rivero, presidente de la patronal eléctrica Unesa , vicepresidente de la CEOE y ex consejero de varias empresas como Red Eléctrica, ha sido una de las voces, junto a Salvador Gabarró (presidente de Gas Natural Fenosa) e Ignacio Galán (presidente de Iberdrola) que llevan tiempo denunciando la situación. Con matices, obviamente, pero de acuerdo en lo fundamental. Si el Gobierno no corrige el "desmadre renovable. De todo ello, hablamos con Pedro Rivero, santanderino, catedrático de Economía Financiera en la Universidad Complutense de Madrid, y que ha dedicado prácticamente toda su vida a analizar y gestionar las grandes opciones y parámetros del sector. La conversación tuvo lugar días después que el Gobierno presentara, a través del Ministerio de Industria, una propuesta a los partidos políticos y las empresas para alcanzar un Pacto sobre la Energía. El documento ha generado una enrome polémica y un amplio debate por su principal propuesta: ajustar las primas de apoyo a las renovables a las necesidades del país. Su principal argumento: son innecesarias y dan cabida a la picaresca de "los cazadores de gangas".  Muchas empresas están de acuerdo. Otras no tanto y exigen, además, medidas adicionales.

 

Pregunta.- En su intervención en el foro sobre el Balance Energético 2009, Ud. calificó la situación del sector eléctrico de "excepcional"...

Respuesta.- El actual modelo eléctrico requiere de un profundo análisis que conduzca a corregir los desequilibrios que se han producido y de nuevo recupere su sostenibilidad.  Estamos ante un momento excepcional como consecuencia de la crisis y del hecho de que los  cambios que se han ido produciendo en el sector no han obtenido los resultados deseados al crear distorsiones en el funcionamiento del mercado. La realidad es que los cambios se han realizado sin considerar todas sus implicaciones.

La apuesta decidida al apoyo de las energías renovables incentivadas en algunos casos con altas primas y su total repercusión en la factura eléctrica, ha conducido a que una parte importante del coste del suministro eléctrico sean las primas a estas energías. Se podría replantear que estos costes, que responden a decisiones de política energética, no se tuvieran que repercutir en su totalidad en la factura de la electricidad, descargando, por ejemplo, parte a Presupuestos Generales del Estado.

Dos son los rasgos que caracterizan la situación actual: por un lado, la producción de energía de origen renovable que incluye la eólica, hidráulica y solar, con un rápido crecimiento. Por otro lado, la evolución de los precios del mercado que han descendido mucho e incluso algunas horas en el mercado diario, el precio ha sido igual a 0 €/MWh, debido a que se han mantenido altos niveles de producción renovable fluyente, con costes marginales o de operación nulos, y a que la demanda se encuentra en niveles bajos. 

 

P.- ¿Son entonces las energías renovables las responsables de esta situación?

R.- Como consecuencia del elevado volumen de energía renovable existente ya a la fecha actual, que no participa en la formación del precio, existe un inadecuado funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad, que imposibilita a las tecnologías térmicas la recuperación de las inversiones realizadas, tanto por el bajo número de horas de funcionamiento, como por la distorsión que introducen en la señal de precios. Por ello, debería establecerse el objetivo que mientras exista un elevado volumen de energía  primada, se adecue el sistema de formación de precios en el mercado para eliminar las distorsiones existentes que imposibilitan que el valor de la energía refleje la aportación de las tecnologías, que aunque funcionen pocas horas, permiten dar cobertura a la intermitencia de las renovables

La menor demanda de energía y la cotización registrada por los combustibles fósiles ha provocado que determinadas centrales hayan estado  en la práctica fuera de mercado.

En este caso, se encuentran las centrales térmicas de carbón nacional, a las que el publicado Real Decreto 134/2010, de 12 de febrero, y en curso de modificación para adaptarlo a las exigencias comunitarias, establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro y modifica el Real Decreto 2019/1997 que organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica. Este Real Decreto intenta dar solución para que esas centrales funcionen y consuman el carbón nacional considerado por el Gobierno "estratégico".

 

P.- ¿Qué es lo que propone Ud. para resolver esta situación?

R.- Las cifras cantan por si solas. El déficit de tarifa, reconocido por el Gobierno según los datos de la CNE, evidencia lo que está sucediendo. En 2009 no se cumplió el objetivo establecido por ley de no superar los 3.500 millones y el acumulado ya roza los 22.000 millones. Si no se toman medidas urgentes para corregir esta situación no se alcanzará el objetivo de reducirlo a cero en el 2013 y de cobrarlo en 13 años.

Hoy por  hoy se da la paradoja de que las empresas eléctricas, que tienen la responsabilidad de generar, distribuir y comercializar con las armas e instrumentos que disponemos y nos dejan utilizar, estamos pagando a las renovables a 30 días y sólo podremos cobrar la totalidad del servicio a 13 años. El Gobierno reconoce que cobraremos pero la situación es cada vez más insostenible. Y no quiero hablar de los problemas de la financiación de ese déficit, que si bien no presenta dificultades, sin hablar de su titulización, si encarece aún más el recibo eléctrico.

Yo no hablo de recortar las primas sino de acompasar el crecimiento de las energías renovables a la realidad del país, dado que la crisis económica ha reducido la demanda eléctrica y sobra energía, cuyo coste del excedente se hace pagar a las ya instaladas y que son necesarias para cubrir la potencia en caso de que no exista sol, viento o marea.

 

P.- Ude ha propuesto que el coste pase a los Presupuestos del Estado...

R.- La tarifa eléctrica ya no da para más. Sobre ella se está haciendo cargar numerosas medidas de política económica, energética y social, como es el caso del carbón nacional, que hace que casi la mitad de la tarifa venga marcada por el cumplimiento de esos objetivos. En el caso de las renovables, una solución es que el Estado, a través de los Presupuestos, asuma su desarrollo y financiación.

Ya hemos superado el objetivo comunitario para las renovables fijado para 2020. En 2009, un 22% de nuestra generación eléctrica se hizo con energías renovables, extremo no alcanzado en ningún país comunitario. La crisis económica, que ha reducido demanda, hace prever que esta situación no se corrija a medio plazo. No hablo de parar ningún proyecto sino de racionalizarlo. Por ejemplo, bastaría terminar las previstas e iniciada de ciclo combinado y asegurar, como dice el documento presentado por el Gobierno al Pacto de Zurbano, la "rentabilidad adecuada" a las renovables en funcionamiento. Además, se autoricen o no, da lño mismo. Muchas no se harán porque no son necesarias y nadie invertirá cuando no tiene posibilidades de recuperar ni obtener una retribución apropiada.

Pero no hay que olvidar lo que es "rentabilidad adecuada" y no se  puede garantizar inversiones al 13% de coste financiero cuando el dinero está por debajo del 4%. Hay aquí un margen que convierte la energía renovable en un negocio financiero olvidando que se trata de un fin de política energética y medio ambiental.

Lo único que garantiza la Ley del Sector Eléctrico es una adecuada rentabilidad, entonces, claro, si es una adecuada rentabilidad, eso quiere decir cuando se le garantizaba a Ud el coste de capital cuando los préstamos estaban al 12%. Si se ponen al 3%,  ¿pretende Ud que le siga  garantizando la misma rentabilidad?

Mire, ese tipo de cosas es la que dice...entonces, bueno, eso está pendiente,....pero nosotros por lo que les advertimos, incluso por  carta al Ministerio, es que si no hay un ajuste entre las primas actuales ya que vamos a tener una inversión que no está justificada, salvo que la demanda crezca por encima del 2.5%, de aquí al 2020.

En EE.UU., por ejemplo, el Plan Obama no propone  tarifas, ni subida de tarifas. Puede haber otro tipo de fórmulas como bonificaciones fiscales, ayudas a la inversión en vez de a la producción, se puede crear un mercado de garantía, que es una cosa que falta, para la empresa o tecnología que sí que tiene que tener un ciclo porque lo evita por garantía pero que no le va a funcionar más que media hora..., Habrá que pagarle la garantía por si no se hace, pues cerrará. Y sobre todo, cuando se termine el bache de la demanda pues el mercado tendrá que seguir funcionando igual.

 

P.- Los compromisos con Bruselas en materia del mix energético se han fijado para el 2020, precisamente...

R.- Los compromisos hay que cumplirlos y que mientras nosotros tengamos que cumplir lo pactado con Bruselas, hay que cumplirlo y si hay que cumplirlo pues tendremos que llegar a ese 40% de renovables en la demanda. Pero, por encima de ahí, simplemente es que no cabe. Nosotros podremos discutir entre las seis patronales que han aparecido (como consecuencia del lío de las renovables, pues hay seis patronales, Unesa, solares, eólicas, etc.), pero es obvio que hay que tener en cuenta el peso de cada una en el sector eléctrico. De acuerdo que estamos defendiendo intereses muy concretos, en este  momento, pues el que define intereses más generales somos nosotros, es UNESA, porque aquí hay intereses de todos lados, incluyendo los eólicos, que son los más importantes dentro de las renovables.

 

P. Los fotovoltaicos y solares son los que más han puesto el grito en el cielo...

R.- De los que 4 ó 5 ó 6 argumentos que han utilizado para defender sus posiciones, yo les aplicaría los mismos al futuro de las  renovables ya instaladas y seguro que montan en cólera. Por ejemplo, si les digo a partir de qué año de subida de las primas recibidas, ya han recuperado la inversión y luego tienen que regalar la instalación...ya tenemos el lío armado...

¿Por qué no lo digo? Porque sigo pensando que el fin no justifica los medios y sigo pensando que igual que es injusto lo que ellos están diciendo de nosotros, sería igual de injusto y peor que nosotros lo dijéramos de lo de ellos porque eso sería demagogia pura, pura y barata. No resiste el mínimo análisis técnico, especialmente los llamados "wind benefits", o beneficios exagerados. Puestos a hacer demagogia diría: Oiga, que si son .....caídos del cielo....pues anda, que el sol y el aire, ¿de dónde caen?.

 

P.-En definitiva...

R.- Hay que optimizar tres aspectos: seguridad del suministro, respeto y lucha contra el cambio climático y respeto al medio ambiente y tercero, competitividad, es decir, al menos precio posible.

Esos tres tienen que tener decisiones compatibles. Seamos sensatos, hemos cumplido los tres objetivos y el procedente de la deuda y beneficio. Porque el que se ahorre, si no es seguro pero es suministrable; el que se ahorre, si es seguro pero contamina y el que se ahorre, si es seguro pero  es a precio fuel, es necesario armonizar. Qué tecnologías disponemos para cumplir los tres. Porque lo que no vale es la disyuntiva de si muero de CO2 o muero de hambre, no. Se trata de no morir ni de Co2 o ni de hambre. Por lo tanto, vamos a ver como ajustar la comida, como ajustamos el medio ambiente y como ajustamos la garantía del suministro  porque es un bien esencial.

 Admitido el tema de seguridad. Hace algo más de un año lanzamos la proyección al 2030 y la avanzábamos al 2030, y no al 2020, porque en el 2030, necesariamente, hay que hablar sobre qué va a pasar con la energía nuclear. Y en el 2020, a lo mejor, no hace falta, especialmente, después de la brutal caída de la demanda. Creemos que es preferible hablar  cuando necesitamos actuar que hablar cuando haya que actuar sobre la marcha mal y tarde.

En cuanto al precio, todo el mundo estará de acuerdo en que sea el mercado, por lo tanto hay que procurar que la regulación deje libre al mercado y no lo que se está haciendo ahora mismo con el mecanismo a base de garantizar los precios, sacarlas del mercado..., Con ello se está poniendo fin  al mercado, se lo está cargando, dicho en román paldino. Y las protestas de los que viven entre nosotros hacen flaco servicio al mercado porque todo el mundo pide "a mí dame mi ayuda y a los demás que le den dos duros". Sácame y dámelo con garantía y estabilidad y que la normativa sea predecible y estable....", esto no quiere decir que valga para siempre.

En cuanto al medio ambiente, ya está también el mercado, ya están las renovables. El objetivo es el 20%, que bastante duro es ....Y todavía queda por hacer, en el caso de España, pues cumplir todos los compromisos.

 

P.  ¿Y  en qué situación queda la energía nuclear, a la que se ha referido?

R.- C con el parque de generación actual, y considerando las instalaciones comprometidas del régimen ordinario y la senda de incorporación de renovables, no es necesario potencia adicional para atender el suministro en 2020.

Pero si consideramos fundamental que se mantenga la potencia nuclear actualmente instalada, para no introducir sobrecostes en el sistema y que no se limite la vida útil de las centrales nucleares a 40 años, sino que se permita su operación siempre que cumplan los requisitos de seguridad establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear.

 

P. ¿Y qué hacer para evitar situaciones como la registrada en algunas zonas, como los apagones?

R.- Consideramos que  serán necesarias inversiones en nuevas redes de transporte y distribución; en particular, para poder absorber la creciente producción de energías renovables diseminadas por el territorio. A este respecto, es imprescindible resaltar y reiterar un año más que la retribución de la actividad de distribución tiene que ser predecible y estable, para que se mantenga el adecuado nivel en redes. La garantía del suministro exige que se conozca de forma ex - ante el rango de inversiones a retribuir que son aceptadas como razonables por el regulador, que en caso de llevarse a cabo y una vez auditadas, son las que deben ser retribuidas. La situación actual de incertidumbre regulatoria de duración impredecible obligaría a las empresas distribuidoras a revisar sus planes de inversión, adecuándolos a la remuneración que se les acredite, por puras razones de viabilidad económica y de prudencia en la gestión empresarial.

Otra de las cuestiones pendientes a este respecto es resolver los problemas de competencias en los retrasos de las autorizaciones administrativas que se producen en algunas comunidades y corporaciones locales.

Artículos relacionados