ATENTOS

Cort y Endesa definirán una red de puntos de recarga para "anticiparse" al coche eléctrico de 2012

Endesa
Endesa

El Ayuntamiento de Palma y Endesa de­fi­nirán con­jun­ta­mente la fu­tura red de puntos de re­carga de la ciu­dad, con­ju­gando las prio­ri­dades del con­sis­torio y las ca­pa­ci­dades de la ac­tual red, para, así, "anticiparse" a la lle­gada del coche eléc­trico que será una "realidad" a partir del año 2012.

Así lo ha indicado la alcaldesa de la capital balear, Aina Calvo, tras la firma de un convenio con Endesa, donde, además, ha abogado por que la ciudad "esté preparada" y no vaya "a remolque" cuando el coche eléctrico sea una realidad. Estos vehículos tienen un coste un 2,5 superior a los coches normales, si bien es inferior su mantenimiento y explotación y, asimismo, suponen ventajas medioambientales, como la reducción de las emisiones de CO2.

Mediante el acuerdo firmado este jueves, Endesa y el Ayuntamiento crearán una oficina de promoción e información de la movilidad eléctrica, que estará en marcha dentro de tres meses en el edificio que la empresa tiene en sus instalaciones de Sant Joan de Déu.

Actualmente en Palma hay tres vehículos eléctricos, aunque el consistorio de la capital adquirirá próximamente uno, que pasará a sumarse a los vehículos de la flota municipal.

De esta manera, según ha explicado el director general de Negocio Eléctrico de España y Portugal de Endesa, José Damián Bogas, la empresa se servirá de la "experiencia ganada" en otras ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla para utilizarla en la definición de la futura red de Palma.

"Elemento fundametal"para la "limpieza" de la ciudad

Así, ha remarcado que los vehículos eléctricos son un "elemento fundamental" para la "limpieza" de las ciudades. No obstante, ha indicado que "otro eje a desarrollar" son las energías renovables.

Por su parte, el primer teniente de alcaldesa y regidor de Seguridad Ciudadana y Movilidad, José Hila, ha adelantado que en el futuro habrá puntos de recarga tanto en la vía pública, como en las gasolineras o en los aparcamientos privados.

"Creo que casi todos tendremos nuestro enchufe en casa, pero también en la ciudad debe haber unos puntos de carga rápida (20 minutos) y lenta (entre ocho y 10 horas)", ha indicado Bogas, quien ha señalado que "lo más importante" será "definir los puntos de recarga a ir introduciendo los coches, por ejemplo, en las flotas de alquiler".

Finalmente, Calvo ha apuntado a la necesidad de que los turistas que visitan las islas tengan la posibilidad de recargar sus vehículos eléctricos en la comunidad durante sus vacaciones.

El convenio firmado este jueves incluye también el compromiso de ambas partes de estudiar la posibilidad de participar en futuras convocatorias de subvenciones para proyectos europeos o nacionales relacionados con esta materia. Además, incorpora la constitución de una Comisión de Seguimiento que, dentro de cuatro meses, deberá presentar un plan detallado para impulsar las actividades que se recogen.

3 euros cada 100 kilómetros

Actualmente estos vehículos gastan alrededor de tres euros en combustible cada 100 kilómetros, y sus baterías tienen una autonomía de entre 100 y 150 kilómetros. No obstante, se prevé que dentro de uno o dos años lleguen a los250 kilómetros de independencia.

En otro orden de cosas, Calvo se ha referido a la posibilidad de que los vehículos más contaminantes paguen un impuesto en Palma y ha indicado que no se lo han "planteado", aunque ha remarcado que "paralelamente" a esta tasa existen "otras actuaciones" que el Ayuntamiento incorporará.

Artículos relacionados