En el BBVA Colombia destacan que inicialmente la emisión iba a ser de 300.000 millones de pesos (unos 162,7 millones de dólares), pero se produjo una sobredemanda de 410.500 millones de pesos (222,7 millones de dólares), lo que supone 1,6 veces la oferta. La colocación de bonos se quedó en los 353.000 millones de pesos mencionados, aunque se contemplaba su ampliación hasta los 500.000 millones de pesos. La junta general de accionistas del BBVA Colombia otorgó al consejo de administración facultad para realizar emisiones hasta dos billones de pesos (1.085 millones de dólares), por lo que la filial tiene suficiente margen de endeudamiento. En septiembre de 2010 la filial colombiana del BBVA ya hizo una emisión de 561.780 millones de pesos.
La última emisión de bonos, realizada a través de la Bolsa de Valores de Bogotá, se reparte entre 95.000 millones de pesos (unos 51,5 millones de dólares) a siete años al Índice de Precios al Consumo (IPC) más 4,28 puntos; 106.000 millones de pesos (unos 57,5 millones de dólares) a 10 años a IPC más 4,45 puntos, y 152.000 millones de pesos (unos 82,4 millones de dólares) a 15 años al IPC más 4,7 puntos.
¿Para qué quiere el dinero el BBVA Colombia? El grupo quiere incrementar su cuota de mercado en Colombia, uno de los pocos países donde está claramente por encima del Santander. Para cumplir con los objetivos fijados para este año, un beneficio de 490.000 millones de pesos y un incremento del 15% sobre el ejercicio precedente (en los que sus ingresos operativos fueron de 1.243 millones de dólares, con un descenso del 32,2%) y medio punto de ganancia de cuota de mercado, BBVA Colombia necesita realizar adquisiciones. Uno de los objetivos es entrar en el Banco Colpatria, el séptimo del país, con unos ingresos de 1.025 millones de dólares, y que busca un socio internacional. También se está a la expectativa de lo que haga el HSBC, que todavía no ha tomado una decisión sobre el futuro de su filial en Colombia, mucho más pequeña que el Colpatria, con unos ingresos de 215 millones de dólares.
"El BBVA se mantiene atento a cualquier oportunidad de negocio que exista en el país", declaraba recientemente el presidente de la filial colombiana, Óscar Cabrero, a la prensa local. La última adquisición del BBVA en Colombia se remonta al año 2005, cuando tomó el control del Banco Granahorrar.
El grupo Colpatria, que estuvo participado por la multinacional norteamericana General Electric, espera cerrar la captación de un socio estratégico antes de que termine el año. Para sus propietarios, lo importante es que el fichaje realizado permita al banco tener presencia en el extranjero y que se mantenga el nombre de Colpatria, condiciones que están al alcance del BBVA.
¿Por qué le interesa al BBVA ganar peso en Colombia? Además de la necesidad de incrementar la aportación de los países de América Latina, para compensar sobre todo los menores resultados en España, la banca colombiana es muy rentable. En 2010, los activos del sector crecieron el 21,3%, el patrimonio, el 21,6%, y el beneficio, el 11,8%. Porcentajes que, en realidad, son mucho mayores si se tiene en cuenta la revalorización del 12% del peso frente al dólar. Además, la morosidad ha vuelto a los niveles de 2007, antes de la desaceleración de la economía registrada entre 2008 y 2009, y durante todo el ejercicio en curso se registra un mayor dinamismo del consumo y de la inversión. El único lunar es que los tipos de interés bajos hacen que el margen operativo de los bancos se encuentre en niveles históricamente reducidos.
Bancolombia es el primer banco del país, con unos ingresos de 6.593 millones de dólares en 2010, el 16,1% más que en 2009. Pero el Banco de Bogotá acortó distancias, con unos ingresos de 3.992 millones de dólares, nada menos que el 66,5% más que un año antes. Además, todos los bancos del Grupo Aval, controlado por Luis Carlos Sarmiento (Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y AV Villas) superan a Bancolombia al totalizar ingresos operacionales de 6.880 millones dólares, con un crecimiento de más del doble del registrado por éste: 36,9%.
Davivienda, con unos ingresos operacionales de 2.846 millones de dólares, el 7,3% más que en 2009, arrebató la tercera posición de la banca colombiana al BBVA, que registró en el mismo período 1.943 millones de dólares, sufriendo un descenso del 32,2% sobre el ejercicio precedente. El Banco Occidente, del Grupo Aval, se consolida en la quinta posición, con 1.512 millones de dólares (+30,5%).
Por debajo se sitúan Citibank Colombia (1.278 millones de dólares, y una caída del 28,8%); Red Multibanca Colpatria (1.025 millones, +31%); Banagrario (875 millones de dólares, 4,4%); Banco Popular de Colombia (846 millones, 6,4%); Helm Bank (713 millones, +14%) y Banco Santander Colombia (670 millones de dólares, con un descenso del 36% sobre 2009).