EL MONITOR DEL DÍA

Coyuntura: radiografía del descenso de la población activa en España

Los mo­vi­mientos de los tra­ba­ja­dores ex­tran­jeros son muy sen­si­bles a las pers­pec­tivas la­bo­rales

Población activas hasta 2013
Población activas hasta 2013

La po­bla­ción ac­tiva creció rá­pi­da­mente en España du­rante la etapa ex­pan­siva. De los 16,3 mi­llones de 1996 se pasó a los 23,1 en 2T 2011. Durante estos años el cre­ci­miento fue prác­ti­ca­mente inin­te­rrum­pido, im­pul­sado, sobre todo, por la in­cor­po­ra­ción de la mujer al mer­cado la­boral y la in­mi­gra­ción. Pero en los úl­timos dos años esta ten­dencia se ha in­ver­tido. El re­tro­ceso, que se ha ace­le­rado en los úl­timos tri­mes­tres, ya al­canza las 375.000 per­sonas y la tasa de va­ria­ción in­ter­anual se sitúa en el -1,5%. En 2T 2013 la caída no fue muy pro­nun­ciada, de 76.000 per­so­nas, pero sor­prendió porque este es el pe­riodo del año en el que tra­di­cio­nal­mente el au­mento era más fuerte.

La caída de la po­bla­ción ac­tiva está ayu­dando a con­tener el au­mento de la tasa de paro. Desde 2T 2011 se han des­truido 1,5 mi­llones de puestos de tra­bajo mien­tras que el nú­mero de pa­rados ha au­men­tado en 1,1 mi­llo­nes. Esta di­fe­rencia se debe, en parte, al au­mento de la po­bla­ción inac­tiva, de 120.000, pero, sobre todo, a la caída de la po­bla­ción de más de 16 años, de 255.000. Dicho de otra forma, si la po­bla­ción ac­tiva se hu­biera man­te­nido cons­tante, la tasa de paro se si­tuaría en el 27,9% en lugar del 26,3% ac­tual.

La reducción de la población activa se concentra, fundamentalmente, en el colectivo de extranjeros: desde el máximo que alcanzó en 1T 2009, con 3,7 millones, se ha reducido en 485.000, hasta los 3,2 millones. Los movimientos de este colectivo son muy sensibles a las perspectivas laborales: cuando estas eran favorables en España el aumento fue notable, pero cuando la situación ha cambiado, los flujos migratorios se han invertido. La mejor situación económica en sus países de origen o en otros países europeos también ha ayudado a revertir esta tendencia.

 

El total de activos con nacionalidad española también ha experimentado un importante repliegue en los últimos trimestres. Desde 3T 2012, momento en que la población activa nacional alcanzó el máximo con 19,3 millones de personas, el descenso ha sido de 177.000 personas. En este caso, sin embargo, esto ha ido acompañado de un importante aumento de la inactividad, con 129.000 personas más. Pero también existe un importante colectivo de personas que, dada la coyuntura económica, ha decidido emigrar a países donde las perspectivas laborales son mejores. La lectura no debe ser negativa, no solo desde un punto de vista estrictamente económico (contención del gasto público) sino, sobre todo, porque estos trabajadores mantendrán o en muchos casos mejorarán su formación. El gran reto de España será, una vez la recuperación económica se haya consolidado, volver a atraer a este colectivo que gozará de una experiencia laboral muy valiosa para una economía cada vez más internacionalizada.

Artículos relacionados