EL MONITOR DEL DÍA

Coyuntura: Fed, ¿del dicho al hecho?

Los datos in­vitan al op­ti­mismo en la peor crisis del mer­cado la­boral de EE. UU. desde 1945.

Paro en EEUU
Paro en EEUU

Tras hacer una va­lo­ra­ción más po­si­tiva de las pers­pec­tivas eco­nó­micas y, en es­pe­cial, del em­pleo y el tono del con­sumo, la Reserva Federal es­bozó un ca­len­dario pro­vi­sional de nor­ma­li­za­ción de los es­tí­mu­los. Este es­ta­blece que la re­ti­rada del quan­ti­ta­tive ea­sing em­pe­zaría en el tramo final de 2013 para com­ple­tarse a me­diados de 2014. Con todo, la con­di­ción prin­cipal es que se man­tenga (o me­jore) la ex­pec­ta­tiva de que la tasa de paro ron­dará el 7% a me­diados de 2014. Asimismo, a no ser que la in­fla­ción se des­con­tro­lara, las even­tuales subidas del tipo de in­terés de re­fe­rencia si­guen su­pe­di­tadas al ob­je­tivo orien­ta­tivo de paro del 6,5% que se fijó la Fed en 2012 y que, según su propio es­ce­nario de pre­vi­sio­nes, no se al­can­zaría hasta fi­nales de 2014. ¿Hasta qué punto pa­rece plau­sible ese ca­len­da­rio?

Aunque los datos recientes invitan al optimismo, el mercado laboral en EE. UU. está recorriendo su peor crisis desde 1945. Entre enero de 2008 y febrero de 2010, se perdieron 8,7 millones de empleos y la tasa de paro subió del 5% al 10%. 66 meses después, se han recuperado un 72% de los puestos perdidos y la tasa de paro está en el 7,6%. En este contexto, alcanzar el objetivo de paro de la Fed, del 6,5%, exigiría crear 1,6 millones de empleos si la población activa se mantuviera constante. Sin embargo, en un escenario de recuperación, cabe prever que la población activa crezca.

La tasa de actividad, es decir el porcentaje de personas en edad de trabajar que tienen o buscan empleo, ha seguido una tendencia descendiente desde que empezó la crisis -bajando del 66% al 63% actual-. La mayor parte del descenso se atribuye a parados que, desanimados, dejan de buscar empleo y, por lo tanto, dejan de constar como parados y como activos. A medida que la recuperación se consolide, la reinserción de dichos desanimados también ganará vigor, con lo cual, si el ritmo de creación neta de empleo no es superior a su ritmo de reinserción, la tasa de paro puede estancarse o aumentar. En mayo, por ejemplo, se creó más empleo de lo esperado y, no obstante, la tasa de paro repuntó del 7,5% al 7,6%. La explicación: los inactivos desanimados (como la Fed) lo ven más claro.

Si suponemos que la tasa de actividad tiende a recuperarse hasta niveles más acordes con una recuperación efectiva del empleo, digamos cerca del 65%, lograr el objetivo del 6,5% exigiría crear unos 4,8 millones de empleos. Al ritmo actual, dicha meta no se alcanzaría hasta la segunda mitad de 2015. Ello sugiere que si la población activa repunta como es lógico y el ritmo de recuperación del empleo no gana más vigor, el escenario de la Fed puede pecar de excesivamente optimista y su calendario de retirada, demorarse un poco.

 

Artículos relacionados