EL MONITOR DEL DÍA

Coyuntura: la moderación salarial apoya la mejora de la competitividad

La ca­lidad de los pro­ductos o la efi­ciencia de los pro­cesos deben com­pletar el pro­ceso

Producción de automóvil
Producción de automóvil

El ajuste sa­la­rial en España está ga­nando pro­ta­go­nismo. En el primer tri­mestre de 2013 los costes la­bo­rales por hora pre­sen­taban un re­tro­ceso del 0,7% in­ter­anual, mien­tras que en el con­junto de la eu­ro­zona el avance se si­tuaba en el 1,6% y en Alemania, en el 3,9%. Estas ci­fras con­trastan con lo que ocu­rrió en 2009 cuando, en plena re­ce­sión, los costes la­bo­rales se­guían cre­ciendo con fuerza en España y, en menor me­dida, en la eu­ro­zona y Alemania. La senda de ajuste sa­la­rial en España em­pezó a prin­ci­pios del pa­sado año. La caída acu­mu­lada de los costes la­bo­rales por tra­ba­jador desde en­tonces es del 1,3%, una cifra que pa­rece re­la­ti­va­mente me­nor. De todas for­mas, si com­pa­ramos la evo­lu­ción de los costes la­bo­rales con la de la in­fla­ción, la fo­to­grafía cam­bia. En tér­minos reales, el ajuste em­pezó en 2010 y ya al­canza el 7,1%.

El punto de inflexión ha sido distinto en cada sector. Este proceso empezó en los sectores de no mercado que, además de la administración pública, incluyen actividades relacionadas con la educación, la sanidad y los servicios sociales. En estos sectores la reducción fue especialmente importante el pasado año debido a la supresión de la paga extra de navidad. Los otros sectores que están sufriendo una profunda transformación como resultado de la crisis, el inmobiliario y el financiero, también han empezado a ajustar los costes laborales. Concretamente, el sector inmobiliario ya lleva cinco trimestres de retrocesos en los costes salariales por trabajador y, en el primer trimestre de 2013, estos presentaban una caída del 2,4% interanual.

Otra muestra de la moderación salarial la encontramos en la evolución de los incrementos salariales pactados. En 2008 estos se situaban en el 3,6%, mientras que en 2012 habían bajado hasta el 1,2%. En 2013 el número de convenios colectivos pactados registrados se ha reducido drásticamente, ha pasado de 5.987 en 2008 a 547 este año, y por ello la variación salarial pactada observada puede ser menos representativa. De todas formas, esta parece que sigue mostrando una tendencia claramente bajista, con una variación salarial media pactada del 0,6%. También el porcentaje de convenios de nueva firma con congelación o reducción salarial ha aumentado significativamente. Si en 2008 estos eran prácticamente inexistentes, en 2012 representaban cerca del 20%.

En definitiva, la moderación salarial, uno de los ingredientes para que la economía recupere la competitividad perdida, ya está en marcha. Ahora, esto debe complementarse con avances de la competitividad que no dependen del precio: mejoras en la calidad de los productos y en la eficiencia de los procesos productivos. La combinación de ambos ingredientes es imprescindible para que el sector exterior siga ganando tracción.

 

Artículos relacionados