Monitor de Latinoamérica

El grupo se abre a Asia y a Mercosur y entra en una nueva etapa de ex­pan­sión

La Alianza del Pacífico refuerza su papel clave en la región

Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, pri­meros es­tados aso­ciados

Autopista de Sacyr en Chile
Autopista de Sacyr en Chile

En solo seis años, la Alianza del Pacífico (AP) ha dado pasos de gi­gante en la in­te­gra­ción de sus cua­tros fun­da­dores y se ha con­ver­tido en el bloque co­mer­cial de re­fe­rencia en Latam. El BID, al pro­poner re­cien­te­mente un Área de Libre Comercio de América Latina y Caribe, lo hizo acon­se­jando se­guir el mo­delo ac­tivo, abierto y prag­má­tico de la Alianza, el de más éxito re­gio­nal.

En su XII cumbre en Cali, la AP acaba de dar otro salto adelante: ha abierto la puerta a Asia y a Mercosur y ha entrado en una nueva etapa de ampliación y expansión, al crear la figura de los Estados Asociados a la AP, que permitirá establecer pactos comerciales entre el bloque en su conjunto y otros países.

Así lo recoge la Declaración de Cali, en la que los mandatarios del bloque (Colombia, México, Perú y Chile) llaman a defender la integración regional y global y el libre comercio frente a los alegatos proteccionistas en el mundo. Y en la que los presidentes Bachelet, Santos, Peña Nieto y Kuczynski, destacan la necesidad de promover un crecimiento inclusivo; avanzar en la integración a través de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales; atraer y facilitar la inversión como meta prioritaria, generar empleo de calidad, entrar con fuerza en la era digital y mejorar la educación como eje fundamental.

En la cumbre, además, los mandatarios firmaron un pacto para eliminar la doble tributación de los fondos de pensiones y fijar un tope fiscal a la inversión en ellos del 10% y anunciaron que se avanza a un pasaporte único. También que se impulsa un observatorio de pymes, una red de apoyo empresarial y una plataforma de seguridad migratoria. La AP, que intercambia ya el 92% de sus productos libre de aranceles, se propone en los próximos dos años unificar aduanas y crear un operador económico único. Desde 2016, tiene una ventanilla única integrada de comercio exterior, ha cerrado un mercado integrado financiero y una plataforma de movilidad educativa y ha reforzado la cooperación en comercio, internacionalización de pymes e innovación. Ahora, y en busca de convertirse en el nuevo tigre de la economía global, la AP se ha marcado como meta llegar al 100% en liberación de la movilidad de mercancías y personas, atraer más inversión, fortalecer la agenda digital, mejorar la competitividad a través de las TIC y promover la innovación y el emprendimiento, para lo que cuenta con mecanismos como InnovAP, AngelesAP (financiación) y AcelerAP (red de incubadoras).

En Cali. la AP ha demostrado su voluntad de plataforma abierta al mundo, y especialmente a Asia y Europa con la creación del estatus de Estado asociado, bajo el que se incorporarán Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Singapur, cuatro países hasta ahora observadores y que representan el 20% del comercio del eje Asia-Pacífico. Con su integración, la Alianza busca ampliar su mercado a 300 millones de consumidores, un 35% Además, ha dado entrada a tres nuevos países observadores, Eslovenia, Lituania y Croacia, lo que amplía a 52 mercados en todo el Globo esa lista en un momento en el que sólo Panamá y Costa Rica figuran como aspirantes entrar como socios plenos.

La AP negocia con Mercosur una mayor integración, acercamiento en el que Argentina viene mostrándose muy activa. La próxima cumbre de Mercosur de este mes, a la que están invitados los líderes de la AP, impulsará la hoja de ruta de la convergencia. Días antes de la cumbre de Cali, el mandatario argentino Macri se reunió con la presidenta Bachelet y defendió que la convergencia de ambos bloques es “un camino natural”. De los miembros de Mercosur todos menos Brasil son socios observadores de la AP y Uruguay acaba de formalizar su petición de admisión como estado asociado, algo que se plantea también Paraguay y otros países como Panamá. España debe esperar La UE también busca estrechar sus lazos con la AP a nivel global, más allá del estatus de observadores que mantienen casi la totalidad de sus integrantes. De momento, las aspiraciones de España (uno de los primeros países en ser admitidos como observador) a un trato preferencial deberá esperar. Madrid negocia una relación privilegiada con el grupo desde hace años para impulsar su proyección en Asia-Pacifico, el área de mayor crecimiento mundial.

“La figura de Estados Asociados nos permitirá ampliar la relación económica con otros países, nos hace más fuertes para afrontar los retos de la economía global y lleva la integración a otro nivel”, destacó Peña Nieto en Cali. Santos señaló que atraer inversión debe ser objetivo primordial y que para ello hay que escuchar a los empresarios, que piden potenciar digitalización, emprendimiento e innovación. PPK hizo hincapié en la necesidad de expandir las economías y abrir mercados. Bachelet indicó que la AP puede convertirse en alternativa a un Acuerdo Transpacífico (TPP) que EEUU acaba de abandonar y destacó que la AP se creó la visión de construir una plataforma de encuentro con Asia-Pacífico y otras regiones y que desde 2015 se plantea invitar a los países del TPP más China y Corea del Sur bajo la idea de un estado asociado.

La Alianza, basada en mecanismos flexibles y pragmáticos, enfocada a resultados concretos y en la que el sector privado ha actuado de motor, representa un mercado de 225 millones de habitantes; supone el 39%-41% del PIB regional (3,8 billones de dólares) y conforma la octava economía mundial. Establecida en 2011 y constituida formalmente en 2012, los cuatro países que la conforman fueron en 2015 destino de más de 69.000 millones de dólares en IED, el 44% del total de Latam, y recibieron 43 millones de turistas.

Según se destacó en el IV Encuentro Empresarial desarrollado en el marco de la cumbre, y al que asistieron 500 empresarios de 30 países, desde su creación, la AP ha atraído más de 3.700 proyectos de inversión por 240,000 millones, que han creado 819.000 empleos. En Cali se recordó el rol clave del Consejo Empresarial de la AP (CEAP) en la integración.

Artículos relacionados