MONITOR DE LATINOAMÉRICA

El mer­cado bra­si­leño gana atrac­tivo y México pierde fue­lle, según la Unctad

Latam: Brasil, Chile, Perú y Colombia tiran del carro en IED

La in­ver­sión ex­te­rior creció el 16% en 2019, pese a la de­bi­lidad de sus eco­no­mías

Inversion en Latinoamérica.
Inversion en Latinoamérica.

Situación com­pro­me­tida en lo que a ex­pec­ta­tivas de atrac­ción de in­ver­sión ex­tran­jera se re­fiere en Latam en 2020, tras un 2019 com­pli­cado pero muy po­si­tivo. La lle­gada de IED a la re­gión au­mentó el 16% el año pa­sado, con un alza del 20% en Sudamérica, pese al mí­nimo cre­ci­miento eco­nó­mico re­gis­trado en el área. Pero no es oro todo lo que re­luce y menos en una si­tua­ción ad­versa de cre­ci­miento eco­nó­mico.

La Inversión Extranjera Directa se situó en 2019 en 170.000 millones de dólares en Latam y alcanzó los 119.000 millones en el Cono Sur gracias a su incremento en Brasil, Chile, Perú y Colombia. En un contexto de cautela por el declive global de la IED, Latam fue la única región con un significativo avance inversor, pese al descenso en Argentina y Ecuador.

La inversión extranjera mundial bajó el 1% el año pasado, a 1,39 billones de dólares, debido a la incertidumbre económica y social en varias regiones del Planeta (notablemente en Hong Kong, que sufrió una caída del 48%, y en el Reino Unido, donde la incertidumbre por el ‘Brexit’ causó una caída del 6%), y por las tensiones comerciales China-EEUU. Las economías ricas captaron 695.000 millones el año pasado, pero la IED alcanzó un mínimo histórico tras caer el 6%, merma que en la UE llegó al 15%. EEUU se mantuvo en 2019 como el principal destino inversor, según el último ‘Monitor de Tendencias de Inversión’ de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

El informe resalta que en Latam el flujo inversor sigue creciendo y que aún existe la oportunidad para que aumente más este año, dado que en amplias áreas de los países desarrollados la IED está estancada o a la baja.

Brasil fue la única economía de Latam entre las diez primeras por captación de IED y pasó de novena a cuarta en el ranking global, tras EEUU China y Singapur. El gigante regional registró una llegada de 75.000 millones, el 26% más que el año anterior (60.000 millones), incremento impulsado por la campaña de privatizaciones del Gobierno Bolsonaro y la mejora del entorno económico. La Unctad destaca la venta de Transportadora Associada de Gas a la francesa Engie por 8.700 millones y apunta que la tendencia podría continuar este año con la prevista privatización de Electrobras, la mayor compañía eléctrica de Latam, y de la compañía estatal de telecomunicaciones Telebras.

Más discretos resultados logró México, segunda economía del área, aunque logró captar 35.000 millones de dólares, con un alza modesta del 3% sobre 2018. Con todo, los expertos juzgan positivo el aumento de la IED en México en 2019, si se tiene en cuenta el ambiente macro interno y externo, con una fuerte desaceleración en la manufactura global que afectó a su industria de semiconductores y automóvil. En el caso azteca, la ratificación final del Tratado Comercial entre México, EEUU y Canadá (T-MEC, que sustituye al TLCAN), puede elevar la llegada de capital en 2020. Y así lo cree también el presidente AMLO, para quien la aprobación del T-MEC fortalecerá la llegada de IED a corto. Además, algunos expertos apuntan a que el país podría beneficiarse en 2020 de la inestabilidad social en algunos mercados sudamericanos, ya que podría revertir en una reorientación de las inversiones hacia México.

Menos optimista se muestra el Fondo Monetario Internacional, que ha recortado la previsión de crecimiento de Latinoamérica para 2020 entre otros factores por la baja inversión en México. Y también la OCDE, que ha indicado que el gran reto pendiente del presidente López Obrador es dar más certeza legal a los inversores.

El populismo, un riesgo

México, cuya economía decreció el 0,1% en 2019, no las tiene todas consigo: en 2020 ha salido del ‘top-10’ de los mercados más atractivos para invertir, según la encuesta anual a CEO y directivos internacionales que la consultora PwC presentó en Davos y que muestra que el país pierde atractivo entre los inversores globales tras ocupar la novena plaza en 2019.

Es el segundo año en el que México cede en este radar inversor mundial: en 2018 tampoco apareció entre los 10 más atractivos tras ser octavo en 2017. Este año, los CEO ubicaron como destinos preferidos EEUU, China, Alemania, India, Reino Unido, Australia, Japón, Francia, Brasil (noveno y único país ‘latino’) y Canadá.

La encuesta, realizada entre 1.583 CEO de multinacionales de 83 países, que han reducido su fe en la recuperación mundial en 2020 del 42% al 22%, muestra que para los grandes decisores internacionales, los mayores riesgos que afronta Latam son el populismo (59% de los encuestados); la incertidumbre económica, política y geopolítica (51%) y la sobrerregulación (50%).

También la agencia calificadora S&P ha destacado recientemente que los episodios de inestabilidad social en varios países, especialmente en Chile, dificultan hacer supuestos sobre la dirección de las políticas en los próximos años y podría desalentar o posponer la inversión en la región.

En Colombia, la IED se incrementó el 19,4%, según cifras oficiales, pero las perspectivas para 2020 son inciertas, ya que la previsión de un crecimiento del 3,6% según el BM se ve contrarrestada por la tensión e inestabilidad social, el temor a que no se cumplan las metas de déficit fiscal y los retos políticos.

Artículos relacionados