Un nuevo paso atrás ante la incapacidad para recuperar y sostenerse sobre la referencia de los 9.000 puntos, nivel que ha vuelto a tantear con timidez en estos días atrás. Cada vez que el selectivo alcanza esta cota, el papel vuelve a fluir con rapidez. Se trata de deshacer posiciones para obtener liquidez y aprovechar los descensos para volver rápidamente al mercado en los valores más castigados y con más potencial de revalorización.
Rotación de activos que ha mantenido al mercado en una fase lateral durante los últimos tres meses. Ahora arranca la recta final del año con un mes de octubre tradicionalmente bajista. Y lo hace en medio de unas crecientes presiones inflacionistas, que no auguran demasiadas alegrías a corto plazo para el conjunto del mercado.
Los indicadores de precios internacionales no dejan de moverse al alza y algunos expertos de la Reserva Federal empiezan a reconocer que no parece un problema puntual, sino que se puede prolongar en el tiempo más allá de lo inicialmente previsto.
A la escalada del crudo, en su nivel más alto desde 2018, se ha sumado aún con más fuerza la del gas amenazando con generar un auténtico roto a las economías occidentales en este otoño-invierno. De este modo, vuelve a estar en riesgo la recuperación apuntalada a base de estímulos económicos y bajos tipos de interés. Medidas insostenibles si se quiere mantener la inflación bajo control. Un círculo vicioso que eleva los peligros sobra la tan temida estanflación. Es decir, estancamiento con precios al alza, una combinación letal para las bolsas.
Calendario semanal de Bolsa
Los datos de actividad y de producción no ayudarán a dar demasiado respiro esta semana a la intensa volatilidad que se vive en los mercados financieros internacionales. Los próximos días estarán condicionados también por las celebraciones de la fiesta nacional en China que supondrá el cierre de los mercados del país durante casi toda la semana.
Hoy lunes apenas destacan los pedidos de bienes duraderos que se publicarán en Estados Unidos, aunque los inversores también tendrán que estar pendientes de la reunión del Eurogrupo.
La sesión del martes se presenta mucho más intensa con los indicadores PMI del sector servicios en las principales economías mundiales, así como con los indicadores de producción industrial y la balanza comercial estadounidense.
La agenda financiera internacional del miércoles también vendrá cargada de citas importantes. Entre ellas destaca los pedidos industriales en Alemania, la producción industrial en España, las ventas al por menor en la zona euro y la encuesta ADP de creación de empleo en Estados Unidos.
El jueves, la atención se centrará en la producción industrial de Alemania y los créditos al consumo y las habituales peticiones semanales de desempleo en Estados Unidos.
Ente los indicadores previstos para la última sesión de la semana, el viernes, destacarán la balanza comercial de Japón, el PMI Caixin del sector servicios en China, la balanza comercial en Alemania y los inventarios al por mayor al otro lado del Atlántico, aunque el foco estará puesto sobre todo en el informe de empleo norteamericano, cuya tasa de paro se sitúa en la actualidad en el 5,2% y bajando.