En el otro extremo de la balanza se sitúa Hong Kong, donde en el último decenio, la compra de una vivienda se ha encarecido desde los 15 a los 20 años de sueldo.
La vivienda se ha encarecido en gran parte de las capitales de todo el mundo, según el Global Estate Bubble Index, que elabora el banco suizo UBS. Según este trabajo, en los últimos años, la compra de una vivienda se ha encarecido desde los 17 a los 17 años de salario en París, de los 10 a los 14 años en Londres, de los 8 a los 13 años en Tokio o de los 9 a los 12 años en Francfort.
Los datos reflejan el promedio de años que un empleado ha de trabajar para comprar un apartamento de 60 metros cuadrados cerca del centro urbano, según la definición que recoge la web Statista. El salario utilizado se basa en los ingresos medios anuales de un empleado cualificado en el sector servicios.
UBS considera destacable el hecho de que los precios de la vivienda hayan seguido subiendo. “Primero, porque la vida en la ciudad ha sufrido un golpe considerable a causa de la pandemia y el auge del trabajo a distancia. En segundo lugar, porque la asequibilidad de la vivienda en las ciudades ya estaba muy tensa incluso antes de la pandemia. Y, sin embargo, la falta de asequibilidad de la propiedad de vivienda evidentemente no ha sido un obstáculo para los aumentos de precios”.
Tipos de interés bajos
Los bajos tipos de interés han hecho que ser propietario de una casa tenga tal atractivo que el precio y el nivel de deuda no parecen importar, indica UBS. “En general, la situación se ha endurecido en la mayoría de los mercados inmobiliarios del mundo. Para algunas de las ciudades incluso existe un alto riesgo de burbuja inmobiliaria”, advierte Statista.
En Madrid, comprar un piso se mantiene en los seis años de salario, mientras “el acceso a la vivienda resulta algo más fácil en Los Ángeles y Miami, donde actualmente se precisan cinco y cuatro años, respectivamente”, destaca la web de estadísticas. Existe un caso incluso de reducción del esfuerzo para comprar vivienda, que es Singapur, donde se ha pasado de los 16 a los 13 años de esfuerzo para comprar una vivienda.
UBS advierte que entre mediados de 2020 y mediados de 2021, los precios reales de la vivienda en Londres aumentaron casi un 4%. El informe hace un recorrido por los precios en 25 capitales del mundo. En Toronto, los precios se duplicaron y “después de la introducción de regulaciones restrictivas (por ejemplo, controles de impuestos y alquileres para compradores extranjeros), el mercado tomó un respiro en 2017 y 2018, solo para volver a acelerarse en 2020. Los precios reales aumentaron casi un 8% en los últimos cuatro trimestres”.