"Haciendo los deberes se puede comprobar cómo en la historia de España la regulación de los alquileres produjo un fenómeno estructural enormemente perjudicial por el cual la movilidad geográfica y el acceso a la vivienda de las personas más vulnerables colapsó", ha recordado.
En este sentido, ha afirmado que la trayectoria histórica es "nefasta" y que la experiencia en otros países de la Unión Europea muestra cómo ha habido también consecuencias negativas para la vivienda, el precio de los alquileres y el ahorro.
Además, ha remarcado que el conocimiento teórico pone de relieve que lo que sucede es "malo" cuando se ponen en marcha figuras de tope y de intervención del mercado como estas.
Fondos Europeos
Asimismo, el Círculo de Empresarios ha hecho público un documento sobre la importancia de los Fondos Europeos de Recuperación para superar la grave crisis que ha generado la pandemia y reitera que es una oportunidad única para hacer las reformas estructurales que tanto necesita España y no será aceptable desaprovecharla por un fracaso en la ejecución.
El documento Los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia: una oportunidad que debemos aprovechar ha sido presentado por el presidente del Círculo, John de Zulueta, y el presidente del Grupo de Trabajo de Economía y Unión Europea, Juan María Nin. El Círculo opina que España se enfrenta a este reto en unas condiciones especialmente difíciles, con una de las mayores caídas de actividad económica, una prolongación de la crisis sanitaria, una serie de sectores productivos duramente afectados que dan muestras de agonía, a lo que hay que añadir un Gobierno sin una estrategia cohesionada y con una clara división interna.
Estos fondos constituyen una relevante muestra de solidaridad y un gran paso adelante en el proceso de construcción europea, pero a la vez plantean un importante desafío en cuanto a la ejecución eficaz de tan elevado volumen de recursos. El Círculo valora positivamente que exista una estricta condicionalidad entre el desembolso de los fondos y el avance en la ejecución de las reformas estructurales más urgentes para lograr un modelo productivo más competitivo, sólido, resiliente, tecnológico, sostenible y generador de mayor crecimiento, empleo, igualdad y bienestar. Entre esas reformas se insiste, entre otras, en las que afectan a Pensiones, Laboral, Unidad de Mercado, Financiación Autonómica o a la sostenibilidad de la deuda pública.