En marzo de 2021, las exportaciones han crecido un 29,9% sobre marzo de 2020. Avance así mismo de las importaciones en tasa interanual, un20.5%. Cifras por los dos lados entorno a los 28,5 millones de euros y una tasa de cobertura del 98,6%. Récord histórico.
Mientas los ingresos por turismo reflejan el efecto de la pandemia las exportaciones de mercancías garantizan un equilibrio de la balanza de bienes y servicios con el resto del mundo. Además. la maquinaria y otros bienes de equipo crecen por encima del 30% y, grata sorpresa, las exportaciones de automóviles avanzaron un 44% respecto a marzo de 2020.
Mejor que en Europa
En comparación con otros países miembros de la Eurozona, el incremento de las exportaciones españolas resulta ganador; las de Alemania avanzaron un 16% y las de Francia, un 13%.
En el primer trimestre de 2021, las exportaciones crecieron un 5% respecto a las del mismo período en 2020 mientras que las importaciones descendieron un 1,3%. Una tasa de cobertura del 96%, muy por encima de cualquier otra del primer trimestre desde 2012.
Un saldo no energético en superávit y un déficit energético muy recortado. En tanto que la comparación con otros países de la unión resulta igualmente positiva.
Menos turistas y más exportadores
Su número ha crecido así como el de los llamados exportadores regulares, cuatro últimos meses como protagonistas, y además el renglón de las importaciones que avanza a mayor ritmo es el de los bienes de equipo y maquinaria.
Al examinar el comportamiento de las CCAA, así como la lista de clientes y suministradores de España, se observa por un lado el papel de Cataluña como primera CCAA exportadora. Su participación en el total de las exportaciones se eleva al 26,5% equivalente a la suma de Valencia, Andalucía y Madrid. Cataluña es también la autonomía con la mayor participación en las importaciones, un 27,4% del total, seguida a corta distancia, por Madrid con un 22,7%.
Por otro lado, China es nuestro suministrados más dinámico aunque todavía sus ventas están por debajo de las de Alemania y Francia, que son nuestros principales clientes por el lado de las exportaciones españolasmercancias y de servicios turísticos. Ahora bien, las ventas chinas crecen a un ritmo superior a la de los dos principales países comunitarios, tendencia que en caso de continuarse la situarían como nuestro principal suministrador.
Sube la Bolsa así como las ventas de inmuebles y el comercio exterior, lo que refleja competitividad y dinamismo, en tanto que la cacareada meta de 2050 queda muy alejada. ¿A quién le importa?