Y señala que el impacto social de la crisis, especialmente en empleo y pobreza, se agudiza y se prolongará durante la recuperación.
Según el organismo de la ONU, “la dinámica y la persistencia del crecimiento de 2021 hacia adelante están sujetas a incertidumbres derivadas de los avances desiguales en la vacunación y la capacidad de los países para contrarrestar los problemas estructurales que se hallan tras la baja trayectoria de crecimiento que exhibían antes de la pandemia”. Por si fuera poco, Cepal prevé una desaceleración del crecimiento en la región al 2,9% en un 2022 en el que solo Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela avanzarán más que este año. Por otro lado, reduce del 7,1% al 6,8% la caída final del PIB en 2020.
“Nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo a 2020 vaya a cambiar. Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento del área antes de la pandemia se agudizaron y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales más allá del repunte del PIB de 2021 y 2022. En términos de ingresos per cápita, la región sigue en una trayectoria que conduce a una década perdida”, dice el informe.
Sombrías expectativas
El texto subraya, además, que la actual tasa de crecimiento no es sostenible y que existe un riesgo de retorno a trayectorias mediocres, con insuficiente inversión y empleo y mayor deterioro ambiental. “La crisis por la pandemia ha incrementado desigualdad y pobreza, afectando principalmente a mujeres, estudiantes y mayores. Además llegó cuando Latam estaba estancada, sin afrontar la crisis de largo plazo de inversión, empleo y diversificación productiva”. Y, “aunque las medidas fiscales adoptadas por los países han sido importantes”, también han sido insuficientes en montante y duración.
Panamá (12%), Perú (9,5%), Chile (8%), Dominicana (7,1%) Argentina (6,3%), México (5,8%) y Colombia (5,4%), tendrán los mayores crecimientos, tras caer el 17,9%, el 11,1%, el 5,8%, el 6,7%, el 9,9%, el 8,3% y el 6,8% en 2020. En 2022 todos perderán fuelle, con tasas del 8,2%, 4,4%, 3,2%, 5,5%, 2,7%, 3,2% y 3,8%. Altos crecimientos exhibirán también en 2021 Bolivia (5,1%, tras un -8% en 2000); El Salvador y Honduras (5%, tras bajar el 7,9% y 9%); Guatemala (4,6%, tras un -1,5%), Brasil (4,5%, tras un -4,1%) y Uruguay (4,1% después de un -5,9%). Brasil avanzará modestamente en 2022 (2,3%, un punto por debajo de México) y Bolivia y Uruguay lo harán a un ritmo del 3,5% y del 3,2%.
Ecuador crecerá el 3% y el 2,6% en 2022, tras caer el 7,8% en 2020; Paraguay lo hará el 3,8% y el 4% (-0,6% en 2020); Costa Rica, el 3,2% y el 3,5% (-4,1% el año pasado); Nicaragua avanzará el 2% y el 1,8% (-2% en 2020) y Cuba, el 2,2% y el 4,1% (-8,3% el año previo). Venezuela será el único país en recesión en 2021 (-4%) y saldrá de ella en 2022 (1%) tras el desplome del 30% en 2020. Sudamérica crecerá este año el 5,1%, tras caer el 6,3% el año pasado; Centroamérica lo hará el 5,1% (-7,3% en 2020) y el Caribe, el 4,1% (-7,5%).
En el texto ‘La paradoja de la recuperación en Latam. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza y baja inversión y productividad’, Cepal recalca que el área ha sido la más afectada por el Covid y que a junio sumaba 1,26 millones de muertos (el 32% del total mundial, pese a que su población es el 8,4% global), y presenta grandes brechas en la vacunación respecto a los países desarrollados, lo que crea dudas sobre la rapidez de la reactivación. La población con pauta de vacunación completa es de sólo el 13,6%, cuando en la UE sube al 34,9% y en Norteamérica, al 46,3%.
Difícil recuperación del empleo
La crisis por el Covid ha hecho que la pobreza extrema alcance al 12,5% y la pobreza, el 33,7%. Las transferencias de emergencia a los sectores vulnerables permitieron atenuar el alza de la pobreza en 2020 (pasó de 189 millones en 2019 a 209 millones pudiendo haber sido de 230 millones. Por ello, el informe indica que se deben mantener esas ayudas. A nivel laboral, al primer trimestre de 2021 el área solo recuperó un 58% del empleo perdido en la crisis. Cepal cree que el paro subirá al 11% en 2021 y descarta una total recuperación a corto en un zona, además, de alto nivel de empleo informal.
En comercio el panorama es más favorable: se prevé que las exportaciones regionales aumenten el 22% en 2021 (-10% en 2020), debido al aumento de los precios de las materias primas, la recuperación de la demanda en China, EEUU y la UE, y la recuperación de la actividad económica en la región. En esta tesitura, la Cepal llama a impulsar una reactivación sostenible, más justa, igualitaria y amigable medioambientalmente. “Necesitamos políticas para una recuperación transformadora con énfasis en la inversión. Con planes industriales y tecnológicos que impulsen el crecimiento de sectores más intensivos en tecnología, creadores de empleos de calidad; reestructurar los sistemas de salud y educación y fortalecer el apoyo a las mipymes”, se indica.
El análisis advierte que Latam es el área con más peso de la deuda externa (56,3% del PIB) y su servicio (59%). Un “nivel que “reduce el espacio fiscal y hacen peligrar la recuperación”, por lo que reclama una nueva arquitectura financiera global que ayude a la emergencia regional. Y pide un foro multilateral de debate de las condiciones de emisión de deuda y restructuración; una agencia multilateral de calificación; incluir a los países de ingreso medio en los planes de alivio y acceso a liquidez y mecanismos innovadores de financiación.