LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa, a la espera de los resultados

El pe­queño re­bote ex­pe­ri­men­tado en estos días atrás apenas ha lo­grado ali­viar la li­gera ten­sión que viven los mer­cados fi­nan­cieros ante el temor a una re­ce­sión. El Ibex 35 ha su­mado algo menos de un 1 % en las cinco úl­timas se­siones para si­tuarse en los 7.436 pun­tos.

Las sensaciones del mercado, en cualquier caso, siguen siendo muy negativas a la espera de la nueva temporada de resultados empresariales.

Los inversores siguen apostando por la liquidez como principal herramienta defensiva ante la inestabilidad de los mercados financieros. Sin embargo, supone un notable error, según algunos especialistas. Apuntan a que optar por la liquidez en momentos de inflación es absurdo, asumiendo pérdidas seguras por la pérdida de capacidad adquisitiva frente a posibles beneficios si se buscan buenas oportunidades.

Este es uno de los motivos por los que se muestran moderadamente optimistas respecto a la posible reacción del mercado. Consideran que el dinero tiene que regresar con cierta avidez a la renta variable una vez se suavicen las grandes incertidumbres que azotan a las grandes economías mundiales.

Para ello, los resultados empresariales del tercer trimestre serán clave. La nueva temporada se presenta muy intensa, pues ayudarán en buena medida a separar el grano de la paja. Es decir, aquellas empresas que mejor hayan sido capaces de gestionar tanto la subida de los precios energéticos como la presión de la crisis provocada por la guerra en Ucrania.

Estas tendrán una ventaja competitiva que seguramente no pasará desapercibida en un mercado con exceso de liquidez y con altos niveles de sobreventa. Parece imponerse así la tesis de los que confían en un rebote a corto plazo frente a los que creen que todavía veremos los 6.000 puntos de Ibex antes de acabar el año.

Calendario semanal de Bolsa

La semana que acaba de comenzar vendrá marcada por las intervenciones de algunos miembros relevantes de la Reserva Federal. Los inversores deberán estar, además, pendientes de algunos datos de consumo e inflación que pueden poner a prueba el pulso de los mercados financieros

Este lunes, de momento, contarán con pocas referencias. Lo más destacado del día será el dato de confianza inversora en la zona euro.

El martes también será un día tranquilo en cuanto a indicadores macroeconómicos con el informe de empleo en el Reino Unido como única gran referencia del día.

El miércoles 12 de octubre se celebra en España del Día de la Hispanidad, los mercados financieros, en cualquier caso, estarán abiertos a todos los efectos. Este día se darán a conocer el índice Tankan en Japón, muy seguido por los inversores, la producción industrial, la balanza comercial y el PIB en el Reino Unido, así como la producción industrial de la zona euro. Desde Estados Unidos llegará el índice hipotecario MBA y el índice de precios de producción.

En la agenda financiera internacional del jueves, las citas más relevantes estarán en Japón, con las cifras de producción industrial, y en Alemania y Estados Unidos con los datos de IPC.

La semana se cerrará el viernes con los datos de inflación y balanza comercial de China, el IPC de España, la balanza comercial de la zona euro, así como con los datos que llegarán de Estados Unidos de ventas al por menor, inventarios de negocios, precios de importación y exportación y de confianza de la Universidad de Michigan. Un pequeño aperitivo ante la nueva temporada de resultados empresariales que se avecina.

Artículos relacionados