.
Aunque no ha logrado superar esta cota sicológica, lo más importante de todo es que el selectivo ha conseguido desmarcarse esta vez tanto de la debilidad de Wall Street, con caídas semanales superiores al 4%, como de las plazas europeas vecinas, todas en negativo. Aunque eso tampoco es como para presumir en exceso tras del notable rezago acumulado respecto al resto de grandes bolsas internacionales.
En principio, el mercado español estaría recogiendo los frutos de este retraso y de los buenos resultados empresariales correspondientes al primer trimestre del año. Una temporada de resultados que va camino de batir récords en cuanto a beneficios en línea con el resto de empresas europeas.
Según el Bank of America, ya han presentado sus cuentas del orden del 85% de las empresas en Europa, la mayoría por encima de las expectativas. No obstante, los expertos reconocen que el escenario actual complica la capacidad de mantener esta positiva tendencia de crecimiento en los próximos trimestres.
La reducción de estas expectativas podría retrasar la posibilidad de recuperación de los 9.000 puntos de Ibex, el principal techo actual del mercado. Cota que muchos confiaban en que se pudiera tantear de nuevo antes del próximo otoño.
Calendario financiero semanal
En este sentido cobra especial relevancia los indicadores económicos en el corto plazo. Los datos de actividad y confianza, junto a las actas de la última reunión de la Reserva Federal, tomarán el pulso de los mercados financieros internacionales en los próximos días.
Este lunes, de momento, el único dato importante al que se podrán aferrar los inversores será el índice de clima empresarial del instituto económico alemán IFO.
Para la sesión del martes de espera una batería de indicadores de actividad PMI tanto del sector servicios como manufacturero en las principales economías mundiales. Desde Estados Unidos llegarán además las ventas de casas nuevas.
El miércoles también se presenta intenso en cuanto a indicadores económicos con el índice de confianza GFK y el PIB en Alemania, la producción industrial en España, así como los pedidos de bienes duraderos y el índice hipotecario MBA en Estados Unidos. Este día se publicarán además las actas de la última reunión de la Reserva Federal en la que se subieron los tipos de interés en medio punto y podría dar pistas sobre próximos movimientos.
En la agenda de los mercados financieros internacionales del jueves destaca la segunda estimación del PIB de Estados Unidos que estaría registrando caídas del 1,4%. En el país americano también se darán a conocer las casas pendientes de venta y las habituales peticiones semanales de desempleo.
La semana bursátil se cerrará el viernes con las ventas al por menor en Alemania, el agregado monetario M3 en la zona euro que permite al BCE medir las presiones inflacionistas o las ventas al por menor en España, así como los indicadores de