El selectivo rompe así con la dinámica negativa en la que se había adentrado desde finales de agosto. Con todo, muchos operadores no se fían demasiado y apuntan a que apenas se trata de un rebote puntual. No en vano, tirando de histórico, recuerdan que septiembre suele ser usualmente el peor mes del año para la inversión en renta variable.
Pese a que el Gobierno mantiene las previsiones de crecimiento para este año del orden del 4,5 %, cada vez son más voces las que alertan de un más que probable frenazo de la economía española en la recta final del año con los intereses al alza y la inflación desbocada que seguramente acotará también la evolución de los resultados empresariales.
En cambio, otros prefieren vivir el “carpe diem”. De momento, el Ibex suma cerca de un 2 % en el mes gracias al empuje en bloque del sector bancario. CaixaBank se ha anotado una subida de más del 12 % en estas dos semanas. Bankinter, Banco Sabadell, BBVA y Banco Santander, por su parte, se han anotado avances de entre el 5% y el 10 % al calor de la mejora de sus márgenes que supone la subida de tipos.
Un momento favorable al que también se han sumado las eléctricas en medio de las oportunidades que sigue ofreciendo la crisis energética. Ahora, solo hace falta saber si el mercado es capaz de mantener esta nueva dinámica con un regreso a la tendencia lateral entre los 8.000 y 8.500 puntos con la rotación de activos que ha caracterizado al mercado en los últimos meses.
O si bien, si el panorama a corto plazo lleno de negros nubarrones sobre la economía impone una nueva desbandada de la inversión. Hay quien augura que el Ibex 35 volverá a ver los 6.000 puntos antes de acabar el año.
Calendario semanal de Bolsa
Cabe esperar que la tensión vivida por los mercados financieras en estas últimas semanas se mantenga en los próximos días ante algunos indicadores de inflación, producción y consumo bastante relevantes y a la espera de la reunión del comité abierto de la Reserva Federal previsto para la semana que viene.
De momento, los inversores apenas contarán este lunes con la producción industrial en el Reino Unido y España y la balanza por cuenta corriente de Alemania como los indicadores más relevantes del día.
En la sesión del martes en Europa se espera la tasa de paro en el Reino Unido, el IPC de Alemania y de España, en niveles desorbitados, el índice de confianza empresarial ZEW en Alemania. Desde Estados Unidos también llegará el IPC del mes de agosto que estaría en el 8,5 % si se confirma la estabilización de los precios observada el mes pasado.
El miércoles, los inversores deberán estar muy atentos al informe Tankan y la producción industrial que se publicarán en Japón. En Europa se espera el IPC definitivo de agosto del Reino Unido y la producción industrial de la zona euro. En Estados Unidos destacarán el índice hipotecario MBA y los precios de producción.
La agenda de los mercados financieros internacionales será mucho más intensa en cuanto a indicadores. En Japón se conocerán las exportaciones e importaciones. En Europa la atención se centrará en la reunión del Banco de Inglaterra ante una previsible nueva subida de tipos de interés, pero también habrá que estar pendientes a los precios al por mayor de Alemania y los costes laborales y la balanza comercial de la zona euro.
Al otro lado del Atlántico, este jueves se espera también una importante batería de indicadores entre los que destacan las ventas al por menor, los índices de la Fed de Filadelfia y Nueva York, la producción industrial, la capacidad de utilización o los inventarios de negocios.
La semana bursátil se cerrará el viernes con las ventas al por menor en China y el Reino Unido, el IPC de la zona euro que podría confirmar la cifra récord del 9,1 % interanual, y el índice preliminar de confianza de la Universidad de Michigan.