Sin al­canzar altos ni­veles de ex­por­ta­ción Chile cuenta con las ma­yores re­servas

Australia, pieza clave en la transformación mundial hacia la economía verde

Lidera en el mundo la pro­duc­ción de li­tio, el metal prin­cipal de las ba­te­rías de co­ches eléc­tricos

Señalización en carretera australiana
Señalización australiana.

El litio se ha con­ver­tido en el metal más pre­ciado del mundo. La fa­bri­ca­ción de ba­te­rías re­car­ga­bles para vehículos de­pende de este ma­te­rial, así como los te­lé­fonos y dis­po­si­tivos mó­vi­les. En la eco­nomía post pan­de­mia, Australia se man­tiene como el mayor pro­ductor de litio del mundo, lo que le con­vierte en pieza clave de la trans­for­ma­ción hacia la eco­nomía verde. Chile y China tam­bién son grandes po­ten­cias en esta mi­ne­ría, aunque a con­si­de­rable dis­tan­cia.

Australia mantiene una posición privilegiada en el proceso de transformación hacia una economía con un volumen de emisiones cero en dióxido de carbono. Su supremacía en la extracción del litio necesario para los coches eléctricos es una realidad. Sus 55.000 toneladas del llamado oro blanco le sitúan en la cúspide de la producción, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Según los últimos datos de este organismo, que corresponden al pasado ejercicio, Chile y China son segundo y tercer productor, con 26.000 y 14.000 toneladas, respectivamente.

La transformación hacia la economía limpia sitúa a Chile, sin embargo, como máximo productor potencial. Las reservas de litio de este país se elevan a 9,2 billones de toneladas. Australia cuenta, según este criterio, con una posición privilegiada, con sus 5,7 billones. China dispone de 1,5 billones, según las mismas fuentes.

Estados Unidos no aporta datos, para preservar la privacidad de las empresas. El resto de países se encuentra a una distancia sideral. Argentina produce 6.200 toneladas, Brasil 1.500 Zimbabue 1.200 y Portugal 900. En cuanto a reservas, se calcula que Argentina dispone de 2,2 billones de toneladas, Zimbabue 220.000 toneladas, Brasil 95.000 y Portugal 60.000.

“Como se espera que la fabricación de baterías se acelere en los próximos años, en particular a medida que los vehículos eléctricos se hagan más frecuentes en los mercados clave que buscan descarbonizar, el interés por el metal seguirá creciendo, y los analistas esperan que la demanda mundial del litio se duplique con creces para 2024”, asegura World Energy Trade. Esto podría situar la producción mundial cerca de las 150.000 toneladas.

Reservas incalculables Según esta publicación, las reservas mundiales de litio se habían situado en los 80 millones de toneladas, hace un par de años. De estas, una proporción muy elevada se encuentran en un área que se encuentra entre Chile, Argentina y Bolivia.

La demanda de coches eléctricos se disparó durante el pasado año, lo que catapultó el precio del “oro blanco”, hasta multiplicar por seis su valor. El problema de la ruptura en la cadena de suministro y, sobre todo, la quiebra en el mercado de fabricación de chips, ha reducido la oferta en los siguientes meses, encareciendo el precio de los vehículos, aunque disminuyendo la demanda de litio.

España cuenta con el segundo mayor yacimiento de litio de Europa, en San José de Valdeflórez, en Cáceres. China es el mayor demandante de litio del mundo, a pesar de que es el tercer mayor productor. Conforme este país incrementa su producción de coches, se produce el fuerte crecimiento del precio de este metal.

Artículos relacionados