BOLSA

Urbas, ingresos recurrentes

Los ac­cio­nistas de Urbas se em­piezan a mos­trar un tanto an­siosos ante la falta de reac­ción de la ac­ción a las buenas no­ti­cias del grupo. Además de su apuesta por Abengoa, aunque con un re­sul­tado to­davía in­cierto, el gran re­fe­rente de la com­pañía en este arranque de ejer­cicio ha sido la apro­ba­ción por parte de la Xunta de Galicia para la ex­plo­ta­ción de su mina de fel­des­pato.

En concreto, el Gobierno de la región ha dado recientemente luz verde a la denominada “Ampliación a San Acisclo”, una de las cinco concesiones propiedad de Urbas en el yacimiento de feldespato a cielo abierto en Silán, perteneciente al municipio lucense de Muras tras conseguir todos los permisos, licencias y autorizaciones pertinentes.

Esta parcela cuenta con unas reservas vendibles estimadas de más de un millón de toneladas. Antes del inicio de la actividad se realizará una comunicación previa al Concello de Muras, aportando el proyecto completo y todos los informes favorables recibidos para la extracción de feldespato sódico y potásico, mineral estratégico en la industria azulejera y cerámica.

La previsión de Urbas es comenzar a extraer alrededor de 200.000 toneladas anuales de feldespato de esta concesión, que se incrementarán sucesivamente y podrían llegar a 500.000 mediante la puesta en explotación de otros frentes mineros y la apertura de las otras cuatro concesiones colindantes -Silán, San Alciso, José y Ampliación José- con un total de 352 hectáreas.

El presupuesto presentado a la Xunta para el primer yacimiento es de 8,2 millones. Una vez extraídos los 1,13 millones de toneladas de mineral del subsuelo, el grupo inmobiliario y constructor prevé dos años para llevar a cabo el plan de restauración con el fin de cumplir con todos los requisitos medioambientales.

El proyecto remitido a la Consellería de Economía recoge la posibilidad de procesar también el producto con el fin de elevar la rentabilidad de la mina. “Conforme la explotación vaya aumentando y consolidándose, se pondrán en explotación los restantes filones que en su día fueron explotados, intentando incluir entonces una actuación industrial minera de conminución y refino de los materiales extraídos, en la búsqueda de una mayor rentabilidad y la consecución de un mayor valor añadido de los productos que se vendan”, según apunta el documento

El yacimiento de Silán es la segunda explotación de feldespato de Europa y la primera de España, con unas reservas probadas de 12 millones de toneladas valoradas en 660 millones de euros, reservas que podrían ser sustancialmente superiores conforme a los últimos estudios de prospección y sondeos realizados. Considerando las reservas actuales, la explotación del yacimiento se extenderá durante varias décadas, lo que garantiza a la compañía la generación de caja recurrente.

Sin embargo, el grupo no ha logrado recoger en su cotización la expectación generada. Los títulos se encuentran estancados sobre los 0,010 euros por acción debido a la salida de papel provocado por algunos de los grandes socios que han entrado en las últimas ampliaciones de capital en su proceso de crecimiento inorgánico.

En este sentido, los expertos señalan que habrá que esperar a que se depure y se digieran estas ampliaciones para empezar a ver la reacción del grupo. Este proceso puede durar algún tiempo, pero aconsejan estar atentos pues la superación de la resistencia en los 0,0117 euros por acción podría suponer el despegue del valor con un primer objetivo en torno a los 0,014 euros por acción.

Artículos relacionados