España quiere con­ver­tirse en el mayor hub de hi­dró­geno re­no­vable de Europa

Sánchez y Macron fantasean con el hidrógeno verde confiando en ayudas comunitarias

El pro­yecto BarMar, la red de hi­dro­ductos y los al­ma­ce­na­mientos de Enagás cos­tarán 7.200 mi­llones

Emmanuel Macron
Emmanuel Macron

Los dos jefes de go­bierno de España y Francia, Pedro Sánchez, y Emmanuel Macron, han vuelto a es­ce­ni­ficar la mayor alianza eu­ropea para con­vertir el Sur en la cuna del hi­dró­geno verde. Junto con Portugal, los tres países se han com­pro­me­tido a rea­lizar el mayor co­rredor de energía verde bau­ti­zado como H2Med, co­no­cido tam­bién como BarMar, ya que en­la­zará Barcelona con Marsella.

Un macroproyecto cifrado en más 2.500 millones de euros sin conocerse aún cómo se va financiar. En paralelo, Enagás ha anunciado diversas infraestructuras que supondrán unas inversiones de 4.670 millones de euros.

Mientras Sánchez y Macron estrechaban en Barcelona relaciones bilaterales y ratificaban los acuerdos anunciados en octubre pasado para las interconexiones energéticas. En Madrid, Enagás celebraba el Día del Hidrógeno, donde se han puesto sobre la mesa los diferentes proyectos que la compañía, participada por el Estado, va a llevar a cabo para el transporte de esta fuente de energía. Por ahora, el problema radica también en la financiación.

“Los acontecimientos han hecho que la economía del hidrógeno haya anticipado su atractivo y que España esté bien posicionada para aprovechar este capital”, ha señalado la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el acto de presentación del nuevo plan de Enagás para convertir España en un hub de hidrógeno renovable que sea la envidia de Europa.

El potencial de España

Aproximadamente, el 20% de los proyectos de hidrógeno renovable anunciados a nivel mundial están asentados en territorio español, por detrás solamente detrás de Estados Unidos. El plan de la Comisión Europea para descolgarse de las ataduras de Rusia en materia de gas conocido como REPovwerEU contempla el desarrollo de cinco corredores de hidrógeno para conectar países productores con centros de demanda. España destaca como un país potencial de ser gran productor y con capacidad para exportar dicha energía.

El objetivo europeo de consumo se cifra en 20 millones de toneladas de hidrógeno en 2030, de los cuales 10 millones de toneladas se producirían en Europa. Sobre estas estimaciones, Enagás ha presentado un estudio en el que se baraja un potencial de producción de hidrógeno renovable en España de, entre dos y tres millones de toneladas en 2030 y de, entre tres y cuatro millones de toneladas para 2040. A ello, hay que sumar otras 750.000 toneladas que se recibirán de Portugal.

Respecto a la demanda de hidrógeno renovable en España, se prevé 1,3 millones de toneladas para 2030 y unas exportaciones a través de la conexión marítima entre Barcelona y Marsella de hasta dos millones de toneladas, equivalente a un 10% de la demanda total de Europa estimada para finales del presente decenio.

Dos ejes de la Red Troncal

La compañía tiene en estudio realizar dos primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno. Uno de ellos engloba el Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro y Eje de Levante; el otro es el Eje Vía de la Plata con la interconexión del Valle de hidrógeno de Puertollano. Además, está en fase de análisis la viabilidad de dos almacenamientos de hidrógeno en Cantabria y País Vasco.

Según Enagás, en una primera estimación, la inversión total máxima que se baraja llevar a cabo para construir el proyecto H2MED se eleva a 2.500 millones de euros a partir de 2026. Por su parte, los proyectos de la Red Troncal Española de Hidrógeno junto con los dos almacenamientos, suponen una inversión de 4.670 millones de euros. En total, la cifra a invertir asciende a cerca de 7.200 millones de euros.

Según ha explicado el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, tanto las estimaciones de oferta como el trazado definitivo de la Red Troncal y sus inversiones se concretarán una vez el Gobierno actualice el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), previsto para mediados de este año. Es decir, la inversión global es orientativa y puede aumentar.

En cuanto a la financiación de los proyectos, la vía será a través de los fondos europeos, los compromisos firmes de futuros compradores (off-takers) de la materia prima, la asignación transfronteriza de costes entre los países beneficiarios de Proyectos de Interés Común y los diferentes peajes asociados a la utilización de las infraestructuras.

Enagás cuenta ya con una red de infraestructuras que pueden ser un elemento muy importante para el desarrollo de la futura red del hidrógeno en España. La compañía ha identificado un 30% de tramos de gasoductos que pueden convertirse en hidroductos, porcentaje que se podría ir incrementando hasta un 70%. No se incluyen los corredores internacionales que unirán Portugal, España y Francia y algunas conexiones con valles de producción de hidrógeno.

Artículos relacionados