ANÁLISIS

Noviembre: las exportaciones al galope y también las compras en China

El su­pe­rávit con la eu­ro­zona, que roza los 40.000 mi­llo­nes, se pierde con las com­pras en China

Exportaciones
Exportaciones

Ajenas a las tri­fulcas sobre el ta­maño de las ma­ni­fes­ta­ciones en Madrid y Barcelona y otros con­ten­ciosos emo­cio­na­les, la marca de las ex­por­ta­ciones en no­viembre sobre el te­jido pro­duc­tivo es­pañol, muestra la ex­ce­lente salud del em­pren­di­miento his­pano, desde Cataluña a la Comunidad ma­dri­leña.

En vísperas de cerrar el año, las exportaciones en noviembre se superan a sí mismas con un avance interanual del 23,3% e intermensual, sobre octubre ,del 13,3%. En ningún noviembre del actual decenio se habían registrado avances de esa envergadura superando excepcionalmente al crecimiento de las importaciones, un 17,9%.

La tasa de cobertura, exportación-importación asciende al 91,9% mientras el saldo de los intercambios NO energéticos muestra un superávit de 989,6 millones de euros frente a un déficit en noviembre de 2.021 de1.198 millones

Favorable asimismo la comparación con otras áreas geográficas. Las ventas de mercancías españolas al exterior crecieron en noviembre un 23,3% en tanto que las de la zona euro lo hicieron en un 17%; las de Alemania avanzaron un 13,3% y un 15,9% las de Francia.

Mucha, mucha exportación

El dinamismo exportador se confirma al examinar el avance interanual de los 11 primeros meses del año 2022. Las ventas españolas al resto del mundo crecieron un 23,6% mientras que las de Alemania lo hacían en un 14,7%, un 20,4 % las de Francia e Italia y un modesto avance del 11,9% de la República Popular China.

En los once primeros meses del año 22 los precios al alza de los hidrocarburos, junto al desequilibrio desproporcionado del comercio de España con China han contribuido a un incremento del déficit comercial. El saldo deficitario del comercio energético se duplicó con creces en tanto que las compras de España en China avanzaron un 47% frente a un 9,4% las procedentes de Alemania y un 8,9% las originarias de Francia.

El resultado de la evolución de estas corrientes de intercambios se traduce en un déficit comercial con China que triplica al del mismo período del pasado año 2021.

Mientras España mantiene un superávit con la eurozona de 38.832 millones de euros en el período enero-noviembre 2022, se registra un déficit comercial con China de 38.284 millones de euros. (en el mismo período de 2021 el déficit comercial con China fue de 22.973 millones de euros). Este desproporcionado desequilibrio responde a que mientras las ventas españolas a China entre enero-noviembre de 2022 descendieron un 9,2%, las importaciones crecieron al trepidante ritmo del 47%.

La globalización del comercio exterior ha contribuido a la prosperidad económica de una gran parte del planeta, España incluida, pero consideraciones estratégicas sensibles junto a los riesgos de los suministros energéticos son señales ineludibles para adoptar respuestas estratégicas. ¿Tiene algo que decir la leal oposición al gobierno de Sánchez que sí ha reaccionado frente al suministro de los hidrocarburos, pero mantiene una inexplicable indiferencia sobre el déficit con China?.

Artículos relacionados