Crecen los már­genes de in­tereses mien­tras la mo­ro­sidad sigue bajo con­trol

Los analistas vuelven a poner a la banca en un pedestal

Destacan el alto po­ten­cial en Santander, Sabadell, Unicaja y CaixaBank

Banca
Banca

El sector ban­cario vive su mejor mo­mento en tres años gra­cias a la nor­ma­li­za­ción de la po­lí­tica mo­ne­taria de los grandes bancos cen­tra­les. Eso está pro­vo­cando una pau­la­tina me­jora de las re­co­men­da­cio­nes, aunque to­davía con unas es­ti­ma­ciones muy con­te­nidas te­niendo en cuenta el im­por­tante des­cuento con el que llevan co­ti­zando los bancos es­pañoles en los úl­timos años. Este es pre­ci­sa­mente uno de los prin­ci­pales ar­gu­mentos uti­li­zados por los ana­listas para jus­ti­ficar las re­vi­siones al alza de las va­lo­ra­cio­nes.

En este sentido, recuerdan que, en relación con otras empresas cíclicas de Europa cuyas valoraciones han empezado ya a subir con cierta firmeza, los bancos europeos y en especial los españoles siguen cotizando una desviación típica por debajo de su media histórica tanto en términos absolutos como relativos.

Los expertos de Julius Baer recordaban recientemente que la relación del precio/valor contable tangible del sector en Europa se mantiene todavía muy por debajo de uno. Algo que no tiene mucha lógica teniendo en cuenta la capacidad de crecimiento. En términos de beneficios a un año, la banca europea está cotizando con un descuento medio del 40 % en relación con el Stoxx 50 cuando lo habitual es que no supere el 20 %. En consecuencia, todo apunta a que la evolución del sector en el mercado será favorable en los próximos meses.

El dividendo será uno de sus principales atractivos

Un potencial que se multiplica una vez comprobados los resultados registrados en 2022, en un entorno económico muy complejo caracterizado por las sanciones a Rusia y el fuerte incremento de la inflación. Casi todo el sector ha mostrado importantes cifras de beneficios, superando las expectativas en la mayoría de los casos, que según los expertos aún no se han visto reflejadas en sus cotizaciones.

Impulso comercial

Entre los aspectos más sobresalientes en las cuentas del pasado ejercicio, los analistas destacan el crecimiento de los márgenes de intereses, principal motor de los beneficios. Un parámetro que mantendrá el impulso en los próximos meses para gran parte del sector en Europa sin que la morosidad ni las provisiones se estén viendo presionadas.

Eso se está traduciendo en una notable mejora de la retribución a los accionistas ya sea vía dividendo o recompra de acciones. Según la firma suiza Julius Baer, se espera que el conjunto de los bancos europeas distribuya del orden 8 % de la capitalización bursátil actual y que para 2024 esta cifra se eleve al 8,5 %, encadenando dos años consecutivos de máximos históricos.

Santander y Unicaja, entre las más recomendadas

Entre las entidades españolas, Banco de Santander es uno de los que mayores expectativas están generando entre los analistas tras quedarse un tanto descolgado de las subidas el año pasado. Este mismo mes, Jefferies ha elevado su recomendación a 4,9 euros por acción, lo cual supone una subida potencial a medio plazo del 40 % desde su actual cotización de mercado. HSBC, por su parte, ve al banco cántabro en los 4,5 euros, mientras que RBC, Berenberg y Citigroup se muestran más cautos con valoración en torno a los 3,9 euros, lo cual en cualquier caso deja márgenes de subidas superiores al 10 %.

Jefferies también se muestra muy optimista respecto a CaixaBank, con una valoración de 5,5 euros por acción y potencial del 40 % similar a la subida contabilizada el año pasado. En este caso, Credit Suisse, HSBC y citigroup también se muestran algo más prudentes con valoraciones en torno a los 4,4 euros por acción.

Banco Sabadell fue junto a CaixaBank uno de los valores más alcistas en el mercado en 2022. Aun así, los analistas consideran que todavía tiene recorrido al alza. HSBC y Morgan Stanley le dan un potencial alcista adicional del 20 % y del 12 %, respectivamente, desde su actual precio de mercado en torno a los 1,16 euros por acción.

Los analistas internacionales también se muestran muy optimistas en general con Unicaja. Jefferies ha fijado su precio objetivo en 1,75 euros por acción, más de un 50 % por encima de su cotización actual. Citigroup y Deutsche Bank, pese a ser más moderado, también le dan una subida potencial superior al 20 %.

Más diferencias arrojan las opiniones en torno al BBVA. Jefferies y HSBC le confieren un potencial del orden del 15 %, mientras que Credit Suisse y Berenberg consideran que su precio actual en 6,7 euros por acción ya estaría en línea con su precio objetivo.

Algo similar ocurre con Bankinter. Citigroup cree que tiene un margen de subida del 15 %, Berenberg considera que ya se mueve en torno a su precio objetivo y JP Morgan es de la opinión de que la entidad española cotiza ya del orden de un 12 % por encima de su valoración razonable.

Artículos relacionados