Peguntado sobre las críticas, cada vez más duras, sobre los altos beneficios de la banca, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, argumentó con contundencia. “Hay que contextualizar esas cifras y hemos de ser conscientes de dónde venimos”, dijo. En esta dirección incluyó su firme defensa de Juan Roig, presidente de Mercadona, sometido a la presión del un sector del Gobierno de Pedro Sánchez, por las acusaciones de ignorar la situación de los consumidores y de los efectos sobre ellos de la inflación.
La actualidad de las críticas de Ione Belarra a Roig hizo que, en cierto sentido, se desplazara la atención de la presentación de resultados. Goirigolzarri, que debe su cargo representativo a la participación del Estado en CaixaBank (derivada de su fusión con Bankia), colocó momentáneamente en un segundo plano la gestión de Gonzalo Gortázar, primer ejecutivo de la entidad como CEO (ver información al lado en esta misma página).
Goirigolzarri se detuvo en explicar el proceso de transformación de Mercadona en los últimos 20-30 años, que ha calificado de "extraordinario" y recordó que es el mayor empleador de España, con cerca de 100.000 trabajadores.
"Si hace 15 años a cualquiera nos preguntan en qué sectores iban a estar las dos empresas que más han crecido y que son referentes e la economía española, nadie hubiera hablado del sector textil y de la distribución alimentaria", ha añadido en referencia a Inditex y a Mercadona.
Beneficios de la banca
El presidente de CaixaBank resaltó, en el mismo contexto, que la banca ha atravesado una situación en Europa con tipos negativos; en la que su rentabilidad ha estado “muy por debajo el coste de capital , es decir, del rendimiento mínimo que un inversor exige para comprar un determinado activo”. Esa situación “se está revirtiendo en estos momentos de normalización de tipos y en esta normalización tenemos aún una rentabilidad sobre fondos propios que no llega al coste de capital, por eso nuestra cotización está por debajo del valor en libros”.
Como el día anterior manifestó la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, el máximo representante de CaixaBank, insistió en que “en estos momentos, los beneficios de la banca se están normalizando; lo anormal han sido los tipos de interés incluso negativos y la rentabilidad de la banca en el pasado.”
José Ignacio Goirigolzarri considera que la debilidad del sistema financiero ha sido “muy peligrosa”, ya que “un sistema financiero rentable y sólido es fundamental para el desarrollo de una economía.” Para subrayar que este es “un concepto que tiene que estar muy claro para todos y cada uno de los españoles; porque la situación de alineamiento de objetivos entre la economía real y un sistema financiero potente es absoluto y clarísimo”.
Para el presidente de CaixaBank, “que la rentabilidad de la banca suba es una buena noticia para los accionistas, pero una extraordinaria noticia para toda la sociedad”. Y señaló que “lo hemos vivido, no es una teoría; lo hemos vivido en España donde la razón por la que el sistema financiero español en 2009, 2010 y 2011 no pudiera apoyar a la economía y las empresas de nuestro país fue porque era extremadamente débil”.
Por tanto, dijo, “una banca rentable es la que permite financiar la economía” y señaló lo que llamó el “círculo virtuoso” del sector financiero: “los objetivos de la sociedad y la banca están absolutamente alineados e intentar contraponer esos objetivos no responde a ninguna razón”.
La entidad pagará este año unos 400 millones de euros por el nuevo impuesto a la banca, cifra que puede crecer en el ejercicio recién iniciado y será computado en las cuentas del primer trimestre de 2023.
“La cifra es enorme”, reconocible presidente de CaixaBank "porque todas las cifras son enormes; sus fondos propios son enormes (36.600 millones); la financiación es enorme (361.000 millones), los beneficios (3.000 millones) son enormes; pero hay que contextualizar esas cifras”, dijo.
""Hemos de ser conscientes de dónde venimos, una situación en Europa con tipos negativos; consistentemente su rentabilidad está muy por debajo del coste de capital -el rendimiento mínimo que un inversor exige para comprar un determinado activo”, añadió.
Todo tiene explicación
Ahora, puntualizó el presidente de la entidad, “esa situación se está revirtiendo en estos momentos de normalización de tipos. Y en esta normalización, tenemos una rentabilidad sobre fondos propios que no llega al coste de capital”
Para incidir con una afirmación clara: “que la rentabilidad de la banca suba es una buena noticia para los accionistas, pero una extraordinaria noticia para toda la sociedad. Lo hemos vivido, no es una teoría, lo hemos vivido en España: la razón por la que el sistema financiero español en 2009, 2010 y 2011 no fue capaz de financiar a las empresas y las familias fue porque porque era extremadamente débil”.
Por ese motivo, concluyó: que si la banca española en momentos difíciles como la pandemia Jha podido hacer frente a créditos como los ICO, “es porque tenía músculo financiero; porque una banca rentable es la que permite financia la economía".
Año difícil
Para el ejercicio recién iniciado, los ejecutivos de CaixaBank esperan dificultades aunque, principio, no preocupantes. En ese sentido, la tan traída y llevada morosidad de las hipotecas, el presidente de la entidad valenciana vino a quitar ‘hierro’ a las peticiones políticas de fijar topes a las cuotas hipotecarias.
Así, el presidente de la entidad señaló que “realmente estamos preparados para responder a las necesidades de nuestros clientes para hacer frente a sus pagos, pero intervenir en un mercado que funciona muy bien y es fundamental para el bienestar de los españoles, es muy delicado”, para indicar que en el mes de enero, CaixaBank apenas ha recibido 800 peticiones; dato que contrasta sobre la media de cien peticiones registrada en 2022. Aún así, hay que considerar que CaixaBank cuenta con el 26% del total de hipotecas que se firman en España con más del 90% a tipo fijo.
Gortázar ejecuta con los números
Este dato, según el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, supone que CaixaBank “está dando respuesta a una problemática que está surgiendo. Esa problemática de personas afectadas que ahora pueden acogerse a las medias previas en el nuevo Código de Buenas Prácticas es ahora mayor y tiene sentido, pero no está llegando a niveles que sean preocupantes para la calidad crediticia de la entidad o el sufrimiento de las personas que se enfrentan al pago de estas hipotecas”, aseguró.
Con todo, ambos ejecutivos destacaron la calidad de los resultados obtenidos en 2022 cuyo crecimiento de casi el 30% ”viene determinado por la reducción de costes por las sinergias y el aumento de actividad”; lo que hace prever que, en el ejercicio de 2023, “nuestro margen intereses va a aumentar, aunque también van a aumentar nuestros costes, nuestras dotaciones y, por tanto, veremos cuál es el resultado y la evolución en el año”.
Según sus cálculos, CaixaBank verá crecer la morosidad, en términos de indicador de coste del riesgo, actualmente en 25 puntos básicos, a un nivel “mayor aunque por debajo de los 40 puntos básicos”. En esa misma línea, los costes aumentarán de los 6.020 millones con que cerró el ejercicio pasado a entre “6.300 y 6.400 millones; lo que supone un incremento entre 5% y 6,4% en 2023”,
Hay que entender, señaló Goirigolzarri, que “cuando uno extiende la visión tiene que contemplar también que, en este entorno, una subida de tipos pretende una desaceleración de la economía, lo que afecta a nuestros volúmenes de negocio; además incide en la calidad de los activos, en los niveles de morosidad y eso no lo vemos a corto plazo, lo veremos a medio plazo, y una situación como ésta tiene una presión sobre los costes que no verás tampoco a corto plazo”.
Como ya han reconocido otras entidades CaixaBank considera que hay mejores fórmulas que los depósitos a plazo, para que los ahorradores consigan una adecuada retribución de su capital.
Respecto a los dividendos previsibles, la entidad indicó que el pay-out de 2022 quedará fijado en el 55%, el más alto del sector. CaixaBank volverá a repartir este año entre el 50% y el 60% del resultado y reitera que devolverá 9.000 millones hasta 2024.