Una economía competitiva que nada tiene que ver con esas telúricas amenazas de estancamiento o de recesión. En definitiva, de un derrumbe de la actividad productiva española. Las importaciones también han marcado un record, pero el déficit comercial se ha reducido a la mitad del registrado en enero de 2.022,
El avance de las exportaciones españolas se prorroga como ocurrió con economías tan exitosas como la de Alemania, Japón o Corea del Sur. Todos los principales sectores exportadores confirman su participación empezando por los bienes de equipo, mientras, esta vez, el mayor incremento corresponde a los refinados del petróleo y del gas, a la vez que se mantiene la alta participación de las ventas de maquinaria y otros bienes de equipo, y se confirman las ventas de automóviles y productos agrícolas.
El incremento interanual de enero de 2023, 16,2% resulta particularmente significativo cuando se compara con un avance del 12,2% de las ventas de Alemania al resto del mundo o las de Francia 8,5%.
Las exportaciones españolas en los últimos 12 meses suman 350.000 millones de euros frente a los 250.000 millones del año pre pandémico, 2019. La Unión Europea sigue siendo nuestro principal cliente mientras continuamos siendo deficitarios en el comercio con Asia y especialmente con la República China. En enero, las ventas a este país han bajado en un 16%.
En resumen, enero de 2023 y los últimos 12 meses registran un avance en el comercio de mercancías de España con el del mundo que supera en una tercera parte los récords de ventas alcanzados en el año 2019.
España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital, es decir, incluidos los servicios y la entrada de capitales extranjeros, con un superávit que al finalizar el 2022, según los datos elaborados por Funcas, representaban el 1.9 del PIB español.