La vo­la­ti­lidad ex­trema deja fuera del mer­cado a cientos de ges­tores

La especulación pura y dura se adueña de los bancos en bolsa

Los bol­sistas ad­vierten de que el re­bote es de­ma­siado rá­pido y des­or­de­nado

Bancos.
Bancos.

La es­pe­cu­la­ción pura y dura manda en el día de la banca es­pañola en bolsa en las dos úl­timas se­manas y, muy es­pe­cial­mente, desde el res­cate de Credit Suisse. En sólo tres se­sio­nes, los bancos se han re­va­lo­ri­zado cerca de un 8% con la misma his­teria con la que se ha­bían des­plo­mado an­tes. Ni las pér­didas an­te­riores ni las subidas rá­pidas de ahora son pre­ci­sa­mente re­co­men­da­bles para un sector que al­gunos se em­peñan en poner de nuevo en tela de jui­cio.

"Hay que volver a poner las piezas de la banca en su lugar del tablero, que ya no es el mismo de hace dos semanas. El gran problema ahora es que no se sabe muy bien si el sector vuelve a estar atractivo por valoración. A estas horas, nadie puede asegurar que no se vivan nuevos episodios de falta de liquidez en alguna entidad, mientras que los bancos centrales señalan que todo es posible a corto y medio plazo, asegura un veterano bolsista.

El Banco Central Europeo (BCE) ya ha advertido de que será totalmente flexible a partir de ahora con los tipos de interés. Por más que su escenario base contempla nuevas alzas, no quiere pillarse los dedos por si hay réplicas de la tormenta bancaria que ha sacudido el sector a uno y otro lado del Atlántico. Los 50 puntos básicos de subida de la reunión de marzo hasta el 3,5% le dan margen para ajustar los tiempos.

Y la Reserva Federal se ha ceñido al guión subiendo los tipos 25 puntos básicos, lejos de la expectativa precrisis de 50. Lo que venga por delante es todo un misterio que dependerá de la evolución de la inflación y de posibles nuevos sustos en un sector financiero que afronta una nueva crisis de credibilidad ya se verá de qué alcance.

Lo único cierto es que la banca -toda la estadounidense y la europea, con los bancos españoles a la cabeza- está ofreciendo a los inversores a muy corto plazo la posibilidad de hacer su agosto en pleno mes de marzo. El pasado lunes, el índice Ibex 35 Banks se movió 30 puntos entre sus máximos y sus mínimos del día, y 20 puntos tanto el martes como ayer, cuando los bancos perdieron una subida significativa en la primera parte de la sesión. Todo un paraíso para los amantes del 'trading' de alta velocidad.

Castigo para el inversor

Y un castigo para el inversor estable, que huye de la volatilidad como de la peste. "No vamos a entrar en este continuo carrusel que son los precios de la banca. El riesgo es altísimo. El mercado está controlado por los operadores a corto y por los 'hedge fund' que están haciendo y deshaciendo posiciones a máxima velocidad. Es como subirse a la montaña rusa", aseguran en uno de los mayores bróker del mercado.

Los analistas creen que la subida de la banca esta semana está siendo demasiado rápida y con cada vez menos participación de los inversores estables. El particular está muy fuera del mercado y las gestoras con vocación de inversión a medio y largo plazo esperarán a que se calmen un poco las aguas. El riesgo de pescar en plena tempestad es demasiado alto, por más que los dividendos en la banca no parezcan en peligro.

Dicho de otra forma, quien más quien menos va con las luces apagadas por el mercado. A pesar de la subida acumulada esta semana, los bancos del Ibex 35 siguen perdiendo alrededor de 15.000 millones de euros desde el cierre de Silicon Valley Bank. ¿Hay una oportunidad de entrada en bolsa? Con los bancos centrales sin guía clara y el riesgo de contagio de la crisis vivo, nadie se atreve a dar una respuesta contundente.

Artículos relacionados