El Ibex 35 se ha movido así de más a menos en la última semana y aunque ha logrado salvarla en positivo, un 0,8 %, ha dejado un mal sabor de boca no solo ante la incapacidad de poder recuperar la cota de los 9.000 puntos sino porque además se mantiene muy lejos de esta cota.
Los grandes bancos centrales han querido dar un plus de tranquilidad restando importancia a la sacudida en el sector bancario con nuevas subidas de tipos. Medio punto la semana anterior por parte del Banco Central Europeo y un cuarto de punto la semana pasada por parte de la Reserva Federal; hasta el 3,5 % y el rango del 5 %, respectivamente.
La persistente presión inflacionista justifica este endurecimiento, pero los operadores temen que ambas entidades se estén pasando de frenada con la restricciones monetarias en un momento complicado para la banca.
De hecho, pese a la insistencia de que el sector es mucho más sólido y solvente que en 2008, lo cierto es que algunos analistas ya empiezan a poner de nuevo en duda la capacidad de algunas entidades europeas si persisten los problemas y se acentúa la morosidad como empiezan a mostrar los últimos indicadores.
En este sentido Citigroup ha advertido de que la volatilidad en el sector bancario mundial “debería cambiar la atención de los inversores hacia los riesgos de recesión y el deterioro de los fundamentales”.
Una situación muy compleja que está llevando a mayores posiciones de liquidez para capear el temporal. En este escenario se complica la posibilidad de que el Ibex 35 recupere pronto la sicológica referencia de los 9.000. Nivel clave en las expectativas de acabar el año en positivo.
Calendario semanal de Bolsa
Esta última semana del mes de marzo se presenta especialmente intensa en cuanto a indicadores económicos con importantes datos de actividad, inflación y confianza que pueden condicionar o impulsar aún más la recuperación de los mercados financieros.
Este lunes, por ejemplo, destacarán el agregado monetario M3, dinero en manos del público, de la zona euro que sirve al BCE para calibrar las tensiones inflacionistas, y el índice de confianza empresarial del instituto económico alemán IFO.
En la sesión del martes las principales referencias llegarán desde Estados Unidos con el índice inmobiliario C/Shiller y la confianza consumidora. Este último indicador suele dejarse sentir con fuerza en las bolsas.
El miércoles se espera el dato de confianza consumidora GFK en Alemania y las casas pendientes de venta y el índice de confianza inmobiliaria MBA en Estados Unidos.
La agenda financiera internacional del jueves será mucho más intensa con los indicadores PMI del sector manufacturero en China, el IPC y las ventas minoristas en España, la confianza consumidora y el sentimiento económico en la zona euro, el IPC de Alemania y el PIB en Estados Unidos.
La última sesión de la semana y del mes, el viernes, los inversores deberán estar atentos a la producción industrial de Japón, las ventas al por menor, la tasa de paro y el IPC en Alemania, el PIB del Reino Unido. En la zona euro se publicará además la tasa de paro y el IPC, mientras que desde Estados Unidos llegarán los ingresos y los gastos personales, el deflactor de precios, el Chicabo PMI y la confianza consumidora de la Universidad de Michigan.