El país será uno de los nueve de Latam donde en 2023 aumentará la inversión española, según el último informe de IE University ‘Panorama de la inversión española en Iberoamérica’. Y es el más valorado por las empresas en cuanto a perspectivas económicas.
El informe resalta a Panamá como el país con mejor desempeño económico, no solo por su capacidad de reacción ante la crisis del Covid, sino porque ha dejado de pertenecer al listado de destinos ‘off-shore’ para España. El país lidera las proyecciones de crecimiento en Latam, según los empresarios españoles, por delante de Uruguay, Dominicana, México y Colombia. Las compañías valoran especialmente la seguridad y la conectividad aérea de este mercado y, además, Ciudad de Panamá aparece como la segunda metrópoli regional preferida para residir en Latinoamérica por los empresarios españoles.
Las firmas españolas también destacan de Panamá la importancia de la seguridad jurídica, su marco normativo favorable a la inversión y el impulso que están dando a las alianzas público-privadas. Un marco favorable que, para CEOE, se ve reforzado por numerosos convenios y acuerdos en vigor, como el Convenio de Doble Imposición, firmado en 2010 y el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, en vigor desde 1998.
Panamá es, de largo, el país centroamericano con mayor pre¬sencia de com¬pañías y pro¬yectos em¬pre¬sa¬riales es¬paño¬les. España es el tercer inversor global en ese mercado, y el primero europeo. Allí están presentes más de 400 compañías, notablemente en el sector de infraestructuras, pero también en renovables y, cada vez más, en turismo. FCC ejecutó la Línea 2 del Metro, tras haber construido la Línea 1, y Sacyr participó en la ampliación del Canal, el otro plan emblemático ejecutado en los últimos años con presencia española.
Amplia presencia
En el país también están OHLA, Acciona, Grupo Puentes, ACS, Naturgy, Indra, Mapfre, Meliá, Barceló, NH, Riu, Evenia, Ayesa, Iberia, Abanca, Air Europa, Duro Felguera, San José, Copisa, Ortiz, Iberdrola, Elecnor, Ecoener, Sur de Renovables, Cox Energy, Inelsa y Avanzalia. Telefónica vendió su filial en el país en 2019. En los últimos meses, Grupo Puentes logró un contrato de 250 millones de dólares para ampliar a seis carriles un tramo de la Carretera Panamericana y Naturgy ha anunciado que inyectará 450 millones en distribución eléctrica a través de las panameñas Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste (Edemet) y Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí (Edechi), controladas por la española.
Según las últimas proyecciones del BM, Panamá encabezará el crecimiento en Centroamérica, junto a Dominicana, con un avance del 5%, y con la producción minera y el turismo como motores. La Cepal pronostica una expansión menor, del 4,2%, tras el 7,4% del año pasado, cuando Panamá se recobró del fuerte impacto sufrido en 2020 por las restricciones impuestas a la movilidad y a la actividad económica por el Covid. En 2022 se produjo la reactivación del comercio, la construcción, el turismo, la actividad de la Zona Libre de Colón, la mejora de las operaciones en el Canal de Panamá, la minería y sectores de la actividad agropecuaria, según el Gobierno que preside Laurentino Cortizo. Panamá ha venido creciendo a una tasa media del 6,3% en los últimos veinte años, el mayor crecimiento de Latam. El PIB se expandió un 15,3% en 2021 impulsado por el Canal, tras caer un 17,9% en 2020.
Oportunidades sectoriales
España es también uno de los socios comerciales más importantes de Panamá, un país que ofrece, según ProPanamá “ventajosas oportunidades de inversión para los empresarios españoles, desde los tradicionales sectores de turismo y agricultura, hasta el sector digital o la Estrategia de Transición Energética, pasando por su posición como ‘hub’ logístico y una infraestructura coloca al país como el sitio ideal para el ‘nearshoring’”. Entre las oportunidades a un nivel más concreto, se sitúa el plan del Canal para invertir 1.800 millones en su nuevo sistema de gestión de agua. Y los planes del Ministerio de Economía de promover ocho proyectos con asociación público-privada, entre ellos la rehabilitación de la vía Panamericana desde Las Garzas hasta Yaviza.
El pasado febrero, el Gobierno identificó ocho áreas para el desarrollo de oportunidades de inversión a través de un mapa elaborado con el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Ministro de Comercio e Industria, Alfaro Boyd, explicó que la iniciativa busca identificar oportunidades y modelos comerciales que tengan un potencial significativo para promover los ODS con interesantes retornos financieros a los inversores. Y señaló que la asociación público-privada es fundamental para el desarrollo sostenible. Entre las áreas identificadas para las inversiones se incluyen renovables, agroalimentario, salud e infraestructura.
Panamá quiere impulsar este 2023 la llegada de inversión extranjera y, particularmente española, como vía para relanzar su crecimiento, después de que en los últimos años, la llegada de IED se haya reducido. Según los últimos datos oficiales disponibles, la inversión foránea totalizó 1.611 millones de dólares en el tercer trimestre de 2021, muy por debajo de las cifras de 2019 (4.400 millones) y de la serie histórica del país, que recibía entre 3.000 y 5.000 millones al año. Según Cepal, que prevé que en 2022 se haya producido una mejora, la IED se elevó a 1.350 millones en 2021, tras una gran caída en 2020.