Resumen de Confidenciales nº 545
Alfredo R. Mendizabal.- Bastan los títulos para captar la atención, y aprensión, de la prensa internacional por la suerte de España en estos momentos de vendaval financiero. En la primera página de su cuadernillo de economía, The New York Times publica este jueves una crónica de su correponsal Raphael Minder: 'Aumentan el miedo por España y los riesgos del euro'. Es la segunda versión, porque el primer titular era más duro: 'Entre los amenazados de rescate, España representa el mayor riesgo'. En The Wall Street Journal, Ian Talley analiza cómo 'una crisis en España podría someter a tensión la actual capacidad de rescate de la Unión Europea'. Mientras, Jonathan House da cuenta en el mismo diario financiero de la seguridad que intenta proyectar Elena Salgado sobre el cumplimiento de las reformas y medidas de austeridad, que están teniendo resultados. En la agencia Bloomberg, Emma Ross-Thomas también explica el mentís de la vicepresidenta a un eventual rescate de España pese al aumento de la prima de riesgo. La misma corresponsal entrevista con Paul Tobin al secretario de Estado José Manuel Campa, quien dice que la financiación de España para lo que queda de año será 'cómoda'.
Hay otros artículos y entrevistas, como la que publica Jean-Michel Cedro en el diario financiero francés Les Echos al economista de la OCDE Andrés Fuentes, que sentencia: 'España no tiene necesidad de otra vuelta de tuerca' en el ajuste. En Financial Times, Mohamed El-Erian, presidente del mayor fondo del mundo, Pimco, firma una columna con este título: 'La Unión Europea debe actuar rápidamente para salvar a la siguiente generación de irlandeses'. En el subtítulo alude a la prima de riesgo de la deuda española, que ha batido récords estos días. Pero junto a estos y otros muchos comentarios sobre qué va a pasar con España, The Guardian se pregunta quién puede quedarse con los bancos irlandeses en la ruina. Y avanza unos cuantos nombres como posibles compradores, entre ellos el Santander.
Lo que hace el autor del artículo, Jill Treanor, no es un simple ejercicio. Más bien responde a la petición del gobernador del Banco Central de Irlanda, Patrick Honohan, que ha solicitado ofertas con estas palabras: 'Por lo que a mí concierne, (los bancos) están en venta. Durante años he abogado por que los bancos de países pequeños tengan dueños extranjeros'. Además del Santander, los hipotéticos compradores que cita The Guardian son: Wilbur Ross, multimillonario inversor norteamericano que ya había mostrado interés por otras entidades irlandesas en apuros; J. Christopher Flowers, otro inversor norteamericano que hace poco anunció su interés por entrar con 450 millones en Banca Cívica; y el Royal Bank of Scotland, actualmente controlado en un 84% por el Gobierno británico y que pese a sus problemas tiene 50.000 millones de exposición en Irlanda, además de un filial en el Ulster.
Respecto a la posible candidatura del Santander, el diario británico alega que pese a que España está sometida a los avatares de los mercados, la entidad 'puede considerar irresistible la idea de conseguir barato una red en Irlanda'. Recuerda en este sentido la penetración del Santander en el Reino Unido: Abbey National, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley.
Sobre la crisis de la eurozona, gran pregunta la de The Wall Street Journal este jueves sin respuesta fácil: ¿qué puede hacer Europa para salvar el euro? Se agotan las opciones, dice. Pero el mismo diario y muchos otros recogen la firmeza de Axel Weber: el euro no se hunde, y si hace falta poner más para el fondo de rescate, pues se pone. El alemán parece confirmar así su candidatura al BCE.
Aquí, monográfico de susto por el ahogo en Irlanda, por los mercados y por las dudas ante la reunión del sábado en Moncloa, con énfasis en la 'photo opportunity, más en contra que a favor. Entre los diarios convencionales, Expansión espeta en portada una encuesta a directivos y gestores con un seco titular: 'Los empresarios a Zapatero: sin reformas habrá rescate'. El Mundo destaca que hay un alud de críticas a Zapatero por anteponer la foto con los empresarios a las reformas. ABC, que el Gobierno no reacciona ante el ataque a España. El País, que Zapatero pedirá complicidad a las 30 primeras empresas y que el PSOE sitúa al PP entre los que atacan a España por dudar de las cuentas. Público, también que el PP siembra dudas sobre las cuentas públicas y el Gobierno lo acusa de ponerse «del lado de los especuladores». La Razón, que Zapatero usa a los empresarios ante su falta de ideas para salvar a España. La Gaceta, que los empresarios se muestran muy escépticos porque temen que sólo sea para la foto. La Vanguardia, que hay dudas sobre si la cita dará más resultado que el pacto de Zurbano.
Entre los digitales, El Confidencial titula rotundo: 'Europa tiembla y en España nadie se mueve'. Diario Abierto dice que España confía cerrar acuerdos comerciales con China y Singapur, una filtración que asoma en varios medios y que da idea de que alguien está en otro mundo. El Boletín, que la reunión Zapatero-empresarios tiene lugar en un clima de desconfianza mutua. Hispanidad, que PRISA gobierna España porque adelanta la reunión de ZP con los empresarios. Confidencial Digital, que la cita no despierta entusiasmo y que algunos empresarios ya están hartos de tanta foto. Libertad Digital se pregunta si 2011 será el año del rescate y destaca la afirmación de Aznar de que es "inasumible" año y medio más de Zapatero.
Editoriales, análisis, opiniones. ABC dice sin ambages que el gran responsable de todo es Zapatero, y Fernando Fernández pide un plan de estabilización como el de 1958 y que si el Gobierno no se atreve a aplicarlo, que haga sitio y se quite de en medio. El Mundo asegura que la confianza no se recupera con fotos. Igual La Razón al criticar 'otra foto de propaganda'. El País comenta que la debilidad de la deuda española y la vacilante gestión política suponen un riesgo para el euro. En El Plural, José García Abad escribe que ZP contraataca en el frente empresarial, y en referencia a los 100 empresarios que escribieron al Rey, le sorprende que fueran recibidos en audiencia por el Rey tras poner 'pringando' a Zapatero. En Negocio, el profesor Velarde hace una especie de 'crónica de un desbarajuste total'...
...En Capital Madrid, José Hervás explica que mientras Francia nos echa una mano, Alemania nos la pone al cuello: el Banco de Francia da por resuelto el problema de las cajas y el Bundesbank habla de preparar más rescates. En La Carta de la Bolsa, Moisés Romero titula: “Si Alemania dice lo que dice es porque va a ser así. Habrá defaults soberanos. Se trabaja en ello”. En el mismo medio, Santiago Niño Becerra habla de 'Muchas cosas – 5' y por lo menos una queda clara: 'Se dice que el Presidente del Gobierno de España continúa por responsabilidad, también que lo hace por coherencia. Respetuosamente, discrepo. El programa electoral con el partido en el Gobierno -cuyo cabeza de lista era el Sr. Rodríguez Zapatero- concurrió a las últimas elecciones no ha sido cumplido'. En Republica.es, Pepe Oneto conecta la cita en Moncloa con el 'brillante, exhaustivo' informe de la Fundación Everis. Parecido Juan Carlos Olarra en Estrella Digital. En el mismo medio, Pablo Sebastián habla de una 'cita a ciegas en Moncloa'.
Otras novedades. Según José L. Lobo y Alberto Mendoza en El Confidencial, una investigación judicial sobre la financiación de los Kirchner salpica a Zapatero, al aparecer su nombre en un e-mail que revela presiones a empresas españolas en Argentina. Según Alberto Valverde en Capital Madrid, Cebrián coloca en el nuevo consejo de Prisa a dos buenos amigos, el ex presidente mexicano Zedillo y el francés Alain Minc, lo que da pie a preguntarse si Carlos Slim se cuela en el grupo. Según El Boletín, el Banco de España echará el cierre a un tercio de sus sucursales. Según Eulogio López en Hispanidad, el Banco Popular se aproxima a La Caixa, y una unión de ambos crearía el tercer grupo bancario español, adelantando a la SIP de Caja Madrid.
Todo esto, y más, en los enlaces aquí abajo.